Viajes por España y por el mundo.

ESPAÑA: NAVARRA Y ARAGÓN: RUTA MEDIEVAL

NAVARRA Y ARAGÓN en 2 días




ITINERARIO:

Sábado:
a Estella: 2h
Estella -  Artajona: 35'
Artajona - Olcoz: 13'
Olcoz - Monasterio de Leyre (en Yesa): 40'
Monasterio de Leyre - Sangüesa: 30'
Sangüesa - Javier: 10'

Dormimos en el hotel Xabier***, situado en frente del Castillo de Javier (zona turística s/n, 31411 Javier).  


Domingo:
Castillo de Javier - Sos del Rey Católico: 20'
Sos del Rey Católico - Barakaldo: 2h 20'



SÁBADO:

CONJUNTO MONUMENTAL DE ESTELLA-LIZARRA:

Tiene la plaza medieval mejor fortificada de todo el reino. Contó con un inexpugnable castillo con tres fortines anexos, dos iglesias fortaleza y un recinto amurallado con torres almenadas. Desde el año 2000 varias excavaciones han permitido recuperar buena parte de la planta de la fortaleza. Esta animada ciudad, con un puentes con escaleras, tiene un completo conjunto monumental para visitar, con las ruinas del Castillo de Zalatambor desde las que hay unas buenas vistas de todo Estella, la iglesia de Santa María Jus del Castillo con mucha información sobre la historia del lugar y San Pedro de la Rúa. 




ARTAJONA:

Es la fortificación medieval más popular de la Zona Media de Navarra. Una fortaleza amurallada del siglo XI perfectamente adaptada al cerro sobre el que se asienta, en la que se puede pasear por su interior. Conserva nueve torres y dos portales.
Tras superar las empinadas cuestas que llevan hasta la muralla, se puede acceder libremente al recinto a través de dos primitivos puentes, el de San Miguel y el de Remahua. Todo el conjunto protege a la iglesia-fortaleza de San Saturnino (del s. XIII) que, además de ejercer de campanario, supuso un importante punto de vigía.
Tras recorrer la fortificación te puedes asomar al imponente caserío de Artajona que desciende por la ladera del cerro y disfrutar de una impresionante vista sobre el conjunto medieval.
Horario de primavera: acceso libre al cerco.                                              
El interior de la iglesia de San Saturnino sólo se puede visitar con visita guiada. 

La oficina de turismo abre los sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h.
Precio de visita: cerco, iglesia y paseo de Ronda 3,50 €. Iglesia y paseo de Ronda, 2,50 €. Consultar horarios y otras tarifas. Cerca de la plaza hay algún restaurante donde se puede comer. 

A 4 km. de Artajona sobre una pequeña cumbre donde existió un poblado durante la Edad de Bronce, se encuentran los dólmenes "Portillo de Enériz" y "Mina de Farangotea", una de las muestras más importantes de la cultura megalítica en Navarra, que nos brinda la oportunidad de viajar a la Prehistoria. Ambos son sepulcros construidos con grandes piedras que certifican que Artajona ha sido lugar de asentamiento desde hace miles de años. Bien señalizados, podrás acceder a ellos a través de un camino que parte de la trasera del cementerio de Artajona, aunque también se puede llegar en coche hasta el del "Portillo de Enériz" que dista unos 800 metros del dolmen "Mina de Farangotea".








OLCOZ:

En este pueblo se encuentra la Torre palaciana de Olcoz, magnífica torre medieval de linaje de los siglos XIV y XV, declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de una torre de linaje situada en el centro de Navarra, en el cruce de sus ejes principales sirvió por su posición estratégica de centro de vigilancia en conexión con los castillos más cercanos como parte de los sistemas de defensa del Viejo Reino. Fue destruida durante la Guerra de la Independencia (1811-1813) en el momento en el que tropas afines al General Espoz y Mina, prendieron fuego al edificio cuando albergaba en su interior a tropas napoleónicas. Su interior quedó reducido a escombros conservando únicamente sus cuatro paredes. 
                                         
Una reciente restauración ha devuelto el esplendor a su interior y a su cubierta, basándose en la cercana y similar Torre de Ayanz. Sus cuatro plantas acogen la sede administrativa del Concejo de Olcoz, un centro de interpretación dedicado al románico, un espacio para proyecciones, otra planta para exposiciones temporales y la terraza almenada que corona la torre con unas espléndidas vistas del entorno. Solo abren los domingos de 12:00 a 14:00 h.




TIÉBAS (ver de paso por la carretera, no parar):


Conserva parte del Castillo-Palacio de Tiébas, es una construcción gótica  del s. XIII, seguramente por iniciativa de Teobaldo II de Champaña, rey de  Navarra entre 1253 y 1270.                                                                   

El edificio sirvió de residencia de reyes navarros como el propio Teobaldo IIEnrique I y Carlos II y además de funciones residenciales el palacio sirvió de archivo real, sede de la tesorería e incluso de prisión de la corona y lugar de ejecución.                                    
El Castillo fue destruido en 1378 en el transcurso de una de las guerras con Castilla y estuvo abandonado hasta mediados del siglo XV en el que fue donado a la familia Beaumont y reconstruido por Juan de Beaumont, permaneciendo en manos de esta familia y sus sucesores, la casa de Alba, hasta el siglo XIX. Abandonado desde la primera mitad del s. XVII fue dañado de manera irreversible durante la guerra de la Independencia (1808-1812).                
El inmueble diseñado claramente con funciones residenciales, se levantó de acuerdo a los gustos y modas propios del norte de Francia de mediados del siglo XIII. Se trataba de un edificio de planta rectangular con 2 pisos organizados en torno a un patio central.                                  
Estuvo decorado con suelos de baldosas de colores (rojo, crema y verde) y techumbre de teja barnizadas en verde, amarillo y marrón. Sus grandes salas poseían chimeneas y grandes ventanales con decoración de tracería gótica. Hoy en día solo quedan ruinas.


MONASTERIO DE LEYRE:

Enclavado en la Sierra de Leyre, un entorno natural de gran belleza, se alza majestuoso el Monasterio de Leyre. Un monasterio milenario, cuna del reino de Navarra y panteón de los primeros monarcas navarros. Su original cripta románica es uno de los lugares más sugestivos del románico peninsular.  
Horario de primavera: todos los días de 10:15 a 19:00 h.                          
Precio de visita libre: 3 €.                                                                  
Precio de visita guiada: 3,50 €.


   








SANGÜESA:

A Sangüesa se accede cruzando el puente metálico sobre el río Aragón. Tras superar el río se encuentra con el mayor tesoro de la ciudad y una de las obras cumbres del románico de todos los tiempos y lugares: la iglesia de Santa María la Real.                                                              
Paseando por el casco histórico se descubre la monumentalidad de la ciudad, con ejemplos tan bellos, en la calle Mayor como los palacios de Añués (XV), Iñiguez-Abarca (XVIII), la Casa Consistorial (1570), que posee una preciosa galería porticada, y las casas de París Iñiguez Abarca y de los Sebastianes. La calle Alfonso el Batallador, que nace de la calle Mayor, lleva al palacio Vallesantoro, actual Casa de Cultura, coronado por uno de los aleros de madera más espectaculares de Navarra; a la iglesia de San Salvador (XIV), la casa de los Iñiguez-Medrano con entrada barroca; y al convento del Carmen (XV) con claustro del XIII.                   
Recorriendo el pueblo, se pueden ver otras joyas artísticas como la iglesia de Santiago (románica y gótica), el convento de San Francisco de Asís (XIII) o el Palacio Príncipe de Viana, que recuerda la época en que Sangüesa fue corte de los Reyes de Navarra.                                            
La ciudad cuenta, además, con bonitos parajes por los que pasear, como el de "Entrambasaguas", en el que confluyen los ríos Irati y Aragón.          
No podemos perdernos el Palacio fortificado del Príncipe de Viana de Sangüesa, restaurado en el siglo XX. Este palacio fortificado está flanqueado por dos torres almenadas. La fachada exterior, que mira al norte, conserva el antiguo foso. El interior alberga la biblioteca municipal y conserva una escalera de caracol que asciende por la torre oriental hasta la sala de la chimenea. La plaza que está al norte del palacio era la antigua plaza de armas, y la torre curiosamente fue construida sin la pared interior, ya que si el invasor llegaba a apoderarse de ella, se podía atacar fácilmente desde el interior del castillo. El palacio de encuentra en la calle de San Miguel 31400.




 





DOMINGO:

CASTILLO DE JAVIER:

Casa natal natal de Francisco Javier, patrón de Navarra. Castillo del siglo X construido sobre roca viva. Parcialmente demolido por orden del cardenal Cisneros en 1516, hoy se encuentra totalmente rehabilitado y es posible visitarlo. Un puente levadizo da entrada a un mundo de torres, mazmorras, matacanes y troneras. Resulta especialmente interesante la torre del Cristo, por las pinturas de la danza de la muerte y el Cristo gótico. Para visitar el castillo recomiendo coger la visita guiada, la primera es a las 10:30 h. 
Horario de primavera: todos los días de 10:00 a 18:30.                      
Precio entrada libre: 2,75 €.
Precio visita guiada: 3,75 €.




Justo en frente del Castillo, se encuentra otra iglesia con una bonita abadía, y en sus afueras hay un cementerio con los antepasados de Javier (del s. XIII al XVI).





SOS DEL REY CATÓLICO:

Es conocida por ser el lugar de nacimiento de Fernando el Católico (1452) y es la capital de la conocida como comarca de las Cinco Villas (Sos, Sádaba, Ejea, Uncastillo y Tauste). 
Sos es una de las poblaciones más bellas de Aragón y fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1968. Tiene un Parador Nacional en el extremo de su muralla medieval. La excepcional conservación de su casco histórico convierten un simple paseo por sus calles en un viaje al pasado. Su casco urbano está repleto de empinadas y empedradas callejuelas medievales, junto a casonas, palacios, escudos y arcos. Casi todas las entradas a la villa conservan las antiguas puertas de la muralla, siendo la principal la Puerta de Zaragoza.                                                            
Gran parte de sus callejuelas conducen al castillo a la vez que recorren rincones de admirable belleza y relevancia artística. Sos fue uno de los lugares fortificados más importantes de la comarca de las Cinco Villas durante los siglos X y XI como atestiguan sus abundantes casas solariegas. Su espléndido asentamiento sobre un elevado espolón convierten a toda la villa en una auténtica fortaleza natural. En la parte central del castillo sobresale la Torre del Homenaje, con vistas tanto al pirineo aragonés como navarro. Al lado del castillo se encuentra la iglesia de San Esteban donde está la pila bautismal en la que fue bautizado Fernando el Católico
De entre todos los edificios nobles destaca el Palacio de los Sada, lugar de nacimiento del rey de Aragón (y después también de Castilla) Fernando el Católico. Llama especialmente la atención su austera fachada renacentista, nada que ver con otras que se pueden ver en otros palacios de la villa. 
El horario de apertura del centro es:
martes a viernes, de 10:00-13:00 y de 16:00-19:00;
sábados, domingos y festivos, de 10:00-14:00 y de 16:00 a 19:00
y los lunes cerrado. Desde este palacio también hay visitas guiadas por el pueblo.










 





No hay comentarios:

Publicar un comentario