Viajes por España y por el mundo.

ESPAÑA: ASTURIAS INTERIOR


RUTA ASTURIAS INTERIOR en 3 días



DÍA 1: TARAMUNDI - BRES - OS TEIXÓIS - AS VEIGAS



Taramundi:
Este pequeño pueblo con encanto, se localiza en la parte más occidental de la provincia asturiana. Está hecho de pizarra y ha sido recuperado hace 28 años. En sus paisajes de al alrededor, la naturaleza se desborda por su belleza. Adentrándote en este pueblo, tendrás la sensación de haber dejado atrás la ciudad para sumergirte al cien por cien en la naturaleza. Un lugar que da evidencias de la Asturias de hace siglos, dónde se encuentra “La Rectoral”, el primer hotel rural de España. A parte de su gran atractivo como pueblo de pizarra, de su gran autenticidad rural y de su increíble belleza paisajística, a su alrededor podrás descubrir el museo de Mazanovo,  el mayor museo de molinos de España, dónde encontrarás a través de su espacio, una mezcla de los molinos de nuestros antepasados, junto a los ríos y árboles de ensueño, de la forma más divertida.

La Salgueira es una gran caída de agua de unos cincuenta metros, en un paraje increíblemente verde y boscoso. El camino  que se toma en el entorno de Esquíos es relativamente fácil y muy agradable para ir disfrutando con tranquilidad del paisaje.

Dormimos en Taramundi (2 noches), en un apartamento “Casa Paulino”, en Plaza del Campo, SN, Taramundi, 33775. (Compra comida antes de llegar, ya que no hay supermercados cerca).


Bres:
El pueblo de Bres está encaramado en una loma. En un vistazo panorámico destaca el campanario de su iglesia y de una manera notable las antiguas escuelas, un precioso edificio de corte indiano, de hecho fue costeado por indianos residentes en Argentina, y que en la actualidad está convertido en la Casa del Agua. Este museo trata del agua como fuerza motriz y como materia prima, y explica de manera sencilla la relación de las distintas culturas con el líquido elemento.
Además en Bres te encontrarás un Centro de Artesanía, donde descubrirás todos los secretos del telar de la mano de Inés, y los del cuero con Fernando. El propio centro es un lugar muy acogedor e invita a disfrutar de los oficios tradicionales.


Os Teixóis:
La aldea de Os Teixois es otro de los tesoros sorprendentes que te encontrarás en esta tierra de prodigios. A escasos 4 kilómetros de la villa de Taramundi, verás cómo Os Teixois te transporta a un verdadero reino de los ingenios hidráulicos donde destacan el mazo, el molino, la rueda de afilar, un batán y hasta una pequeña central eléctrica.
En Os Teixois, uno de los más antiguos conjuntos etnográficos de Asturias, comprobarás en tu propia piel como la fuerza del agua ha movido la vida durante siglos y ha sido la materia prima más preciada y a la que más talento han dedicado los habitantes de la zona.
Primero Melchor, y ahora su hijo Luis, han sido desde siempre los ferreiros de Os Texois, gentes que descienden de artesanos del hierro hasta donde alcanza la memoria…
Ingenios movidos por las aguas del río Mestas, las pizarras negras de los caseríos que se descuelgan como verdaderos acróbatas por la ladera de la montaña, una ermita con su espadaña poderosa, un cabazo, el susurro de los árboles que se mezcla con el rumor del agua, el aroma de una carne a la parrilla…


As Veigas:
Está a unos 8 kilómetros de Taramundi.
El descenso hasta As Veigas, por una sinuosa pero segura carretera de montaña, te hace vislumbrar la belleza que te espera. Y es que en el fondo del valle, en un claro en medio de tanta frondosidad boscosa, aparece una aldea que apenas ha cambiado su aspecto desde hace siglos.
Lentamente vas descendiendo y cuando la belleza se acerca, aún es más impresionante. Tomando el sendero que parte de la imponente iglesia parroquial, llegas a As Veigas por su parte alta, y tienes una certera panorámica de un mundo donde la magia, el silencio y la serenidad flotan en el aire con la gracilidad de una mariposa.



DÍA 2: TARAMUNDI - SALAS - BANDUJO -  POLA DE SOMIEDO - BELMONTE DE MIRANDA



Salas:
Es la puerta del Occidente de Asturias. Está en el centro de la región y toda la localidad es conjunto histórico artístico y posee una colegiata y una iglesia. La primera está consagrada a Santa María la Mayor y es el templo más importante. La segunda es San Martín, fue construida en el siglo X y su valor radica en los elementos prerrománicos que posee. En Salas abre además sus puertas el palacio de Valdés Salas, donde nació Fernando Valdés Salas, inquisidor y fundador de la universidad de Oviedo. Hoy es oficina de turismo y casa de cultura.


Bandujo:

De menos de 40 habitantes, Bandujo ha sabido conservarse gracias a los problemas de accesibilidad a la zona, ya que estaba conectado por una pequeña calzada romana. Su arquitectura sigue intacta tras muchos años, junto con sus famosos hórreos, formados únicamente de madera, sus casas muestran la arquitectura tradicional de montaña, de piedra gris. Incluso algunas casas siguen manteniendo sus tejados de paja.


Pola de Somiedo:
Esta particular villa asturiana, construida a partir de la parroquia de Somiedo, se encuentra en la parte del centro que se sitúa más al sur, de la provincia asturiana, limitando con la provincia de León. Adentrándote en esta singular villa tendrás la sensación de adentrarte en uno de los entornos más rurales y naturales de Asturias, con tan solo 242 habitantes. A su alrededor se encuentra el Parque Natural de Somiedo, lugar de indudable belleza, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. En el que podrás disfrutar de un paisaje paradisíaco, como por ejemplo en alguno de los Los lagos de Saliencia.


Belmonte de Miranda:

Es un pequeño pueblo en el que nos alojamos, ya que nos sirve muy bien como punto de partida para visitar muchos lugares de la zona. 

Nos alojamos en el Gran Hotel Rural Cela, en Avenida Del Puerto, s/n, 33830, Belmonte de Miranda, Asturias.
Recomiendo un montón alojarse y comer en este hotel rural, ya que la atención del dueño y la comida son excelente y el propio hotel es bonito.



DÍA 3: BELMONTE DE MIRANDA - VILLAR DE VILDAS



Villar de Vildas:

Está dentro del Concejo de Somiedo, es una localidad de apenas 100 habitantes, pero con un encanto peculiar de la Asturias más rural y tradicional. En sus viviendas permanecen aún las tradicionales paneras y las brañas de La Pornacal, situadas al lado y que son las cabañas típicas asturianas mejor conservadas de la zona. Entre sus edificios destaca su molino y la Iglesia de San Miguel de Villar.


Otros monumentos y lugares de interés para ver en el entorno de Belmonte de Miranda:

Palacio de Cienfuegos

Está en Agüerina, concejo de Belmonte de Miranda, es una típica construcción nobiliaria de mediados de siglo XVII, que reúne todas las características constructivas propias de las casas nobles de la época. Se trata de un palacio que dispone de torre, capilla, terrenos y habitaciones destinados al uso agrícola, de donde le venía el poder económico, patio interior y piso noble en la casa. Son curiosidades la estancia de relleno situada en el piso inferior, debajo de la cocina, la estancia superior por encima de la misma cocina, sin puerta de acceso y la disposición en el extremo sur occidental de la casa de habitaciones con paramento de 90 cm posiblemente destinado a soportar una segunda torre que no se construyó. Ofrece el mismo aspecto desde su construcción como puede verse en grabados como el de Townsen, incluso con la capilla que no es posterior como puede demostrar D. Juan Uría actual propietario de la casa. El único añadido es el piso sobre elevado de la fachada sur, de alrededor de 1880, proyectado por D. Salvador Pujó como dejó constancia por escrito.

La Torre de Quintana: construcción del siglo XV.

Iglesia de San Martín de Leiguarda: tiene sus orígenes en el siglo XV, pero fue ampliada en los siglos XVII y XVIII y añadido el pórtico en el XIX. Se encuentra en la aldea de Leiguarda perteneciente a Belmonte de Miranda.


Iglesia de San Bartolomé de Miranda: data del siglo XVII.

Visita al Área Recreativa de Vigonzález: ubicada en la localidad de Silviella.

Fragua Romana “El Machuco”: está en Belmonte de Miranda. Es un molino muy antiguo, pero no está claro que sea de la época romana. El molino funciona con el agua proveniente del arroyo Tabladón, hace girar una rueda de palas girando y trasmitiendo este giro a otra pieza denominada árbol. El árbol tiene unos dientes denominados «malos obreiros» que elevan y descienden un mango de 2.5 metros de largo el cuál tiene un mazo o machuco.


Parque Natural de Somiedo (50’): El Parque Natural de Somiedo se extiende por cinco valles: Saliencia, Valle del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pigüeña, y sus cinco ríos con los que comparten nombre, abarcando una extensión de 283 kilómetros cuadrados. Se pueden hacer varias rutas.


Actividades para hacer:


- Ruta a la Peña Escrita y El Pedroso desde Peñaflor (44'): Es una ruta que combina el monte con la visita a los restos del Espacio Histórico del Frente Nalón. Veremos cantidad de trincheras, nidos de ametralladora, puestos de vigía, etc. De paso, hacemos dos modestas cimas, que sin ser espectaculares, nos dejarán una vista curiosa a la montaña de Asturias en su parte central y occidental.

Salimos de Peñaflor por un amplio camino que se va colando en una zona boscosa donde predomina el pino, pero donde algún eucalipto también está intentando hacerse fuerte. Llegamos en breve a unas instalaciones abandonadas, que atravesamos y seguimos rectos pegados al arroyo. En no demasiados metros, veremos una fuerte curva a la derecha que tomamos, evitando la desviación a la izquierda que lleva a Grullos. Entramos en unas pistas forestales que nos llevan de forma directa y pendiente a la cima de la Peña Escrita, donde finaliza la ruta 3 de Espacio Histórico Frente del Nalón. Visitamos los restos, la cima y realizamos en sentido inverso la ruta 3 hasta el área recreativa de la Degollada, atravesando parte de la sierra del Pedroso. En el área, damos la vuelta, tomando la otra alternativa de la ruta 3 que nos llevará a la cima del Pedroso y después, comenzamos el descenso por una de las zonas con más restos militares. Características de la ruta:

Inicio y fin: Peñaflor (Candamo-Grao-Asturies). Para llegar desde Oviedo, tomamos la autopista A-63 dirección Grao. Tomamos la primera salida para Grao y retrocedemos por la N-634 en dirección a Oviedo. En breve, llegamos a Peñaflor, lo cruzamos hasta encontrar el puente que cruza el río. Pasamos el puente y aparcamos justo a la derecha
Dificultad: Baja
Tiempo total: Poco más de 4 horas. (Tiempos parados: algo menos de 1 hora. Tiempo subiendo: algo más de 2 horas. Tiempo bajando: Algo más de 1 hora.)
Desnivel acumulado: Unos 690 m. de subida y otros tantos aproximadamente de bajada.
Pendiente media: Sobre un 9%
Distancia recorrida: Algo menos de 14 Kms
Recorrido: Peñaflor-->Peña Escrita-->Ruta 3 del Espacio Histórico del Frente Nalón-->Área Recreativa de la Degollada-->Pico El Pedroso.

En este enlace vienen las fotos de cada tramo de la ruta.

http://www.rutasmontanaasturias.com/2014/02/ruta-pena-Escrita-Pedroso.htmlDescenso por la sierra del Pedroso hasta Peñaflor.


- Camino Sousa (34’): se hace en 2 horas, dificultad baja, 491 m de pendiente. La Ruta empieza en Vigaña d’Arcen, en Belmonte de Miranda. 


- Río Pigüeña: en Somiedo, atraviesa en concejo de Belmonte de  Sur a Norte. Es el principal afluente del Narcea, uniéndose a este en Oviñana. De los arroyos que por derecha e izquierda se le incorporan, el más notable es el del Puerto, que lo hace por la derecha, y que procede del Puerto de Somiedo. El Pigüeña es un río truchero, con presencia también de salmón ya que esta especie encuentre en este río las limpias y oxigenadas aguas que necesita para completar su ciclo vital.



- Río Narcea: El Río Narcea, a pesar de ser el afluente más importante del río Nalón y dado que desemboca en las proximidades de la cola del estuario, debe ser considerado como un río principal.
Tiene una superficie de 1.135 Km2 y una longitud de 123 Km, y es el segundo en extensión de Asturias. Nace en las Fuentes del Narcea y desemboca en el río Nalón a la altura de Forcinas (Pravia), estando parte de su curso alto en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.


- Lago del Valle (1h 30’): está en Somiedo. Desde que fue declarado Somiedo como Parque Natural, no se puede acceder en coche al Lago del Valle. La laguna primitiva que ocupaba la depresión al pie del circo montañoso, tenía unos 15 m de profundidad y silueta arriñonada. En su estado actual, después de su recrecido como consecuencia de las obras realizadas para su aprovechamiento, el lago del Valle es el que alcanza mayor extensión superficial entre los regionales y, a causa de su peculiar emplazamiento, está entre los más apreciados por sus atractivos naturales. El lago del Valle forma, junto a los lagos de Saliencia, el Conjunto Lacustre de Somiedo, declarado Monumento Natural.



- Lago Negro – Calabazosa (1h 10’): está en Somiedo. El lago Negro, está encajado en un inmenso jou calizo, situado en un valle que se alarga cerca de 5 Km, que acoge también al lago Cerveriz. Está considerado como la cubeta natural más caudalosa de la región, rebasando el calado de su vecino lago del Valle, aunque no le alcanza en longitud debido al aumento artificial de éste último. Característico lago templado, en el período invernal, la temperatura en superficie es menor que en profundidad, mientras que en el período estival las aguas frescas se hunden y permanecen en las zonas más profundas.

El lago Negro - Calabazosa, junto con el lago Cerveriz y el lago la Cueva, forma los llamados Lagos de Saliencia, pertenecientes al Conjunto Lacustre de Somiedo, declarado Monumento Natural. Se puede acceder en coche a todos los lagos que forman parte de los de Saliencia.


- Lago de la Cueva (1h 10’): El lago la Cueva forma junto con el lago Cerveriz y el lago Negro - Calabazosa los llamados Lagos de Saliencia. Se accede a él a través de la pista minera que lo bordea. La cuenca es completamente cerrada, de forma que la vista queda limitada al inmenso cuenco. La mitad oriental de la cuenca conserva su carácter pastoril, mientras que la cara norte, por donde tiene acceso la pista minera, está aterrazada artificialmente, utilizándose como lugar de acampada espontánea, por disponer de fuente y amplia superficie donde aparcar vehículos. El lago recoge las aguas de varios afluentes, siendo posible la existencia de algún otro que mane por debajo del nivel ordinario de las aguas.



- Lago Cerveriz (1h 10’): El acceso tiene lugar remontando la pista minera que bordea los lagos Cueva y Mina hasta alcanzar la collada que se abre a las vegas. El lago Cerveriz forma junto con el lago Negro - Calabazosa y el lago La Cueva los llamados Lagos de Saliencia.

Se accede por la ruta PR AS-15, Ruta de Los Lagos, que parte de la Collada de la Farrapona, por la pista minera que bordea el lago La Cueva y la laguna La Mina, seca en los meses de verano. Se trata de un lago de origen glaciar cuyo color se percibe verde oscuro, tirando a aceitunado en otoño y el agua es incolora, aunque menos transparente que en los lagos vecinos.
Los Lagos de Saliencia forman parte del Conjunto Lacustre de Somiedo, declarado Monumento Natural.
Embalse del Valle: Las condiciones de accesibilidad son malas, ya que las carreteras están indicadas como peligrosas.
Se accede, desde Pola de Somiedo, por carretera actualmente asfaltada hasta Valle del Lago. Los 6 Km restantes tienen pista con piso ordinario, de incómodo recorrido en coche cuando está seco, e imposible cuando está embarrado. Está situado a 11 Km de Pola de Somiedo (capital de Somiedo) y enclavado en el Conjunto Lacuestre de Somiedo.
El embalse es un lago de montaña de origen glaciar, el de mayor tamaño de nuestra región. Se trata de un paraje único donde la naturaleza virgen y salvaje queda reflejada en toda su extensión, y en el que se puede disfrutar de numerosas actividades como el baño y excursiones con impresionantes vistas.


- Ruta de Los Lagos de Saliencia (55’ desde Belmonte): es una ruta al Valle del Lago desde Collado de la Farrapona. Son 14,7 km.
Dificultad baja. Duración 4h 30’.
Accesos: tomar la AS-15 en dirección a Cangas del Narcea, al llegar a Samartín tomar la AS-227 en dirección a Pola de Somiedo y tras pasar La Riera tomar en cuanto sea posible la SD-1 hasta Saliencia para finalmente enlazar con la SO-2 hasta el Alto de la Farrapona.

Iniciamos la ruta en el Alto de la Farrapona, Somiedo, donde cogemos una pista descendente, desde la que vemos una bella panorámica de la parte alta del Valle de Saliencia, llegando al lago de La Cueva, de aguas coloreadas por los vertidos de la explotación minera que hubo en sus alrededores.

Seguimos por la pista de la mina, con una fuerte subida hasta pasar junto a la laguna de la Mina, seca en los meses de verano. Al poco vemos la pradera de Cerveriz y el lago del mismo nombre a la izquierda. Al fondo se divisan los Albos (2.109 m.).
Volvemos sobre nuestros pasos y continuamos hacia las Vegas de Camayor dejando el lago Cerveriz a nuestra izquierda. Al llegar a una cabaña podemos subir a un collado desde donde se continúa a media ladera hasta contemplar el Lago del Valle.
Regresamos a la cabaña, seguimos por la vega de Cerveriz en dirección Norte hasta una pista que en ligera subida, conduce a un collado situado al norte. Desde allí divisamos la Vega de Camayor, con pequeñas lagunas.
Continuamos en la misma dirección hasta la Llomba de Camayor, desde donde vemos las crestas de Peña Llana, Cebolléu y Picos Albos. Al final de la vega se encuentra una gran peña donde la ruta gira a la izquierda e inicia un ligero descenso hasta dar vista en poco tiempo al Lago del Valle, el lago más profundo de Asturias.
Volvemos por donde hemos venido hasta el final del lago Cerveriz para ascender un poco y divisar el lago la Calabazosa o lago Negro
Descendemos hacia el lago bordeándolo por su derecha, y tras un ligero ascenso, contemplamos el Lago la Cueva. Lo bordeamos a media ladera y descendemos en busca de la pista que nos llevar a la Farrapona. 



- Ruta de la Braña de Mumiam:
Tipo de ruta: Lineal
Itinerario: El Llamardal - Canto La Mostallal - Mumiám - El Coto de Buenamadre
Distancia: 6,5 Km.
Duración: 2 h. y 15 m.
Desnivel: 170 m.                                                                                                       La carretera que parte de Pola de Somiedo hacia el Puerto, una vez pasado el pueblo de Caunedo, se toma una desviación a mano izquierda que conduce a la braña vaqueira del &$amardal, punto de inicio del recorrido a pié. Realizando la salida a primera hora de la mañana, o al atardecer, no es difícil observar rebecos, corzos o numerosas especies de aves. El sendero se inicia en &$amardal y es acompañado de los prados de siega que rodean la aldea. La senda transcurre en suave ascensión a media ladera de Peña Gúa, para salir después a una zona de prados de siega con lindes de piedra separando las fincas. De cuando en cuando, aparecen manchas de matorral: aulagares sobre sustratos calizos y piornales sobre los suelos más pobres. El sendero continúa entre muros hasta llegar a la Fuente’l Cañu, en la Braña de Mumián, donde pueden verse antiguas o$$eras, construcciones utilizadas antaño para conservar a baja temperatura la leche gracias al frescor del agua corriente. Es aconsejable realizar una parada y descansar junto al caño de transparentes aguas, mientras se observa la disposición de las cabanas de teito que se encuentran diseminadas por la pradera. El poblado y el paisaje son de gran belleza, con una hermosa vista del Picu’l Mocosu y de la Sierra’l Páramu situados enfrente, al otro lado del valle del río Somiedo. Se sale de la braña entre piornales en los que domina la escoba negra (Cytisus scoparius), con cuyas ramas se confecciona el techo de las cabanas. El sendero comienza a descender luego y se interna en el hayedo de La Enraimada, zona catalogada como de Uso Restringido, por lo que no se puede abandonar la pista, debiendo caminarse en silencio para no perturbar la vida en el bosque. El camino sigue su fuerte descenso en zig-zag, pudiendo disfrutarse a través de los claros del hayedo de excelentes vistas de la aldea de Urria. La proximidad del pueblo de Coto de Buenamadre empieza a manifestarse en un cambio de vegetación, al ser sustituido el hayedo por pastizales de siega, con gran diversidad de especies y orlados de avellanos, espineras, arces y fresnos, entre otras especies menos abundantes. El regreso se realiza por el mismo camino, a no ser que se disponga de un vehículo en el Coto de Buenamadre, a donde se accede desde la carretera a Valle de Lago tomando un desvío a la derecha a la altura de Urria. También se puede considerar la posibilidad de alquilar algún medio de transporte para efectuar el camino de regreso.


- Ruta de Castro:
Tipo de ruta: Lineal
Itinerario: Area recreativa de la Malva - Castro
Distancia: 4 Km.
Duración: 1 h. y 30 m.
Desnivel: 75 m.
Comienza la ruta en el área recreativa de la Malva, situada junto a la carretera AS-227, a medio camino entre Castro y Pola de Somiedo, y desde donde se disfruta de una hermosa panorámica de la entrada del Valle de Somiedo. A unos cien metros del aparcamiento, en dirección a La Pola, arranca un camino de la margen derecha de la carretera. Se trata de una senda, el antiguo camino real de La Pola, que por terrenos calizos asciende en dirección norte, pegada a la peña y pasa por encima de los túneles de la carretera. Durante el primer tramo se transita por zonas de matorral y pastizales en los que dominan la aulaga, la escoba negra y el brezo. Esta vegetación es sustituida enseguida por encinares, vegetación relíctica testimonio vivo de eras de menores precipitaciones. Instalado en zonas de solana y sobre suelos someros, este tipo de bosque alterna durante casi todo el recorrido con bosques caducifolios, de fresnos, arces, tilos y avellanos que ocupan las vaguadas, donde el suelo es más profundo. Colgado de farallones rocosos, el camino continúa en suave ascenso hacia la cueva de la Malva. Antes de llegar a ella un cartel anuncia el final del Área Forestal de la Malva. Es aconsejable perder unos minutos paseando entre los árboles que lo habitan y leyendo los carteles informativos que los identifican y caracterizan. De nuevo sobre la ruta, se puede realizar una parada en el paredón umbrío de la Cueva de la Malva para beber agua de la fuente que mana a sus pies y contemplar, en la ladera opuesta, la Sierra de la Llampaza y los picos del Gurugú y Cueva de Moros, así como los bosques que visten sus laderas. En estas zonas húmedas y sombrías puede verse la grasilla (Pinguicola), planta carnívora cuyas pegajosas hojas basales capturan pequeños insectos que complementan su alimentación. Debajo del camino, junto al río, se encuentra el embalse de la Malva y la Central Hidroeléctrica del mismo nombre, un edificio de primeros de siglo de gran belleza. La senda continúa entre encinas, y en ocasiones quejigos, hasta alcanzar la cota máxima de la ruta, donde se avistan de manera repentina las praderías de la Braña de Campizos. Desde ellas, desciende el camino a través de un paisaje muy distinto, entre prados de diente y siega que son sustituidos al llegar a Castro por árboles frutales, con abundancia de nogales e higueras. El regreso puede realizarse por el mismo camino o por la carretera.


- Rura del Valle de Pigüeña:
Tipo de ruta: Lineal
Itinerario: Villar de Vildas - Braña de La Pornacal - Braña los Cuartos (Braña Vieja)
Distancia: 6 Km.
Duración: 2 h. y 15 m.
Desnivel: 500 m.
La ruta parte de la aldea de Villar de Vildas, donde se deja el vehículo y se inicia el recorrido a pie por una pista que arranca en dirección sur. Poco después de abandonar el pueblo, la pista cruza el río en puente Cotado, prosiguiéndose la excursión, en ascenso y por la margen izquierda del cauce del Pigüeña, hasta La Pornacal. La Braña de la Pornacal es una de las mayores y mejor conservadas del Parque. Se compone de un conjunto de treinta y cuatro cabañas, de planta rectangular y con la cubierta de material vegetal, piornos o escobas. La braña es el lugar idóneo para un descanso en que contemplar, al otro lado del río, al oeste, el gran hayedo de Las Sendas, refugio de las más representativas especies animales de la región. Reiniciada la marcha, es posible reponer las provisiones de agua en la fuente de la Prida casi en el extremo sur de la braña. La pista prosigue valle arriba en pausado ascenso, dejando a la derecha las amplias praderas de La Requexada. En las primeras horas del día, o al atardecer, es posible observar venados o rebecos pastando por las empinadas laderas del valle . Tras la Requexada el valle se encaja y la ascensión se hace más pronunciada, alcanzándose enseguida la cascada del Corralón y después la Braña Vie$$a o Braña de los Cuartos, de tipología más antigua que la anterior y cabañas de teito de losas de piedra y sección circular, corros, al primitivo estilo castrense. El itinerario finaliza aquí, junto a la fuente de los Cuartos, de aguas frías y transparentes. Desde este punto se disfruta de una espléndida perspectiva del precioso Valle de los Cereizales, tras el cual se abren los valle leoneses de Laciana. El regreso se realizará por el mismo camino, dejando a la derecha casi al abandonar Braña Vie$$a, la desviación que conduce a la braña vaqueira de la Peral (Ruta de La Peral a Villar de Vildas PR.AS-14). Observaciones: Es importante recordar que la ruta descrita discurre por una estrecha franja de terreno catalogado de Uso Agropecuario, pero rodeada de áreas de Uso Restringido Especial, no accesibles al público. Por tanto, no se debe abandonar el itinerario señalizado, evitando así que el disfrute del Parque interfiera con la conservación de los ecosistemas que confieren tan especial valor a estos parajes.


- Ruta del Valle del Lago:
Tipo de ruta: Lineal
Itinerario: Valle de Lago - Lago del Valle
Distancia: 6 Km.
Duración: 2 h. y 30 m.
Desnivel: 300 m.
Comienza el itinerario en el pueblo de Valle de Lago, a donde se accede desde Pola de Somiedo tras ocho kilómetros de empinada carretera. Situado a 1.200 metros de altitud, Valle de Lago es una localidad alargada dividida en cuatro barrios: Ribaluenga, La Caleya, La Quintana y L’Auteiro. Desde este último sale una pista que asciende paralela al río del Valle. Aunque la pista es apta para el tráfico rodado, éste se ha restringido al relacionado con las explotaciones ganaderas y la gestión del Parque, por lo que el ascenso se realizará a pié, estacionando el vehículo antes de llegar a L’ Auteiro. La pista sube entre los prados de siega instalados sobre el fértil fondo de valle y un frondoso hayedo que ocupa la ladera del otro margen del río, menos expuesta a la insolación y con mayor grado de humedad ambiental. Se prosigue por una zona arbolada, para dejar atrás otro camino que arranca a la izquierda. Enseguida, se alcanza una segunda bifurcación en la que se toma el desvío a la izquierda para arribar a la Pradera del Valle y, tras una corta subida, alcanzar el denominado Lago del Valle. En días muy soleados conviene tomar, para acceder al lago, un camino alternativo que aunque más largo puede resultar más descansado. En la última bifurcación señalada, debe tomarse entonces a la derecha, para tras cruzar el río ascender por debajo del hayedo que puebla la ladera izquierda del valle, por el camino que conduce a la Braña de Murias Llongas. Sin llegar a la braña se abandona el camino principal en un pronunciado zig-zag al lado de un muro de piedra, se desciende entonces por el sendero que remata contra el muro de contención del Lago del Valle, destino final de la ruta. Si se opta por realizar la excursión siguiendo la segunda variante, debe recordarse la necesidad de respetar las propiedades y evitar el tránsito por las praderas que tengan hierba alta. El Lago del Valle, también conocido como Lago del Ajo, es con sus 24 ha el de mayor superficie de Asturias. Sus actuales dimensiones son producto de las obras de recrecimiento efectuadas para el aprovechamiento hidroeléctrico en la central de La Malva. El lago se sitúa al pié de un espléndido circo glaciar, origen de una lengua que se extendía valle abajo. Se evidencia en la clarísima visión de su sección, en forma de U. Tanto por un itinerario como por otro el lago no se ve hasta llegar a él. En cambio, es fácil avistar rebecos en las laderas que bordean el camino, corzos en las praderías y diversas rapaces surcando el cielo, especialmente ratoneros y gavilanes.


- Ruta de la Braña de Sousas:
Tipo de ruta: Lineal
Itinerario: Valle de Lago - Braña de Sousas
Distancia: 3 Km.
Duración: 1 h. y 30 m.
Desnivel: 300 m.
Se inicia el recorrido en el pueblo de Valle de Lago por un camino de fácil andadura que, tras cruzar el río y pasar cercano a la iglesia, sale a mano derecha en dirección sur desde el barrio de La Caleya. El primer tramo discurre entre muros de prados, sustituidos según se va alejando la senda del pueblo por avellanos, castaños, robles y hayas. Durante todo el trayecto, hasta llegar a la Braña de Sousas, se disfrutan amplias panorámicas de los hayedos y montes de Coto y Valle. La braña se sitúa, rodeada por una morrena, en el fondo de un acogedor circo glaciar sobre la vertiente oeste de Peña Llana (&$agüezos). Desde ella son espectaculares las vistas sobre la cabecera del mencionado circo, así como la panorámica del Altu’l Muñon (1.863 m) y la profunda depresión formada al pie de ésta, ocupada en su día por un lago que la erosión posterior desaguó. Brañas como la de Sousas surgen en Somiedo asociadas a la ganadería en régimen de transhumancia, forma de explotar pastos de altura utilizables sólo en el periodo estival. La braña responde al modelo tipológico más antiguo, formado por corros, cabañas de planta circular construidas en varias hiladas de piedra, que rematan en una falsa cúpula de losas, posteriormente recubierta de tapinos, retazos de césped que mejora el aislamiento térmico e impermeabilizan la construcción. El aislamiento se completa con una casi total ausencia de vanos, la puerta de entrada y un minúsculo ventanuco constituyen la única ventilación. Generalmente se agrupan por parejas, sirviendo una de refugio al brañeiro y destinándose la otra al ganado. Por tratarse de las brañas situadas a mayor altura, eran utilizadas sólo durante un periodo muy corto de tiempo y a ellas no se desplazaba la totalidad de la familia sino uno sólo de sus miembros. Aunque en peor estado de conservación, aún pueden encontrarse alguno corros en otras brañas del Parque: la de la Mesa o la de Valdecuélebre, por ejemplo. Desde la Braña de Sousas puede aún continuarse la excursión, tomando el camino que en dirección sur asciende hasta el Co$$áu del Muñón, en el límite de Asturias y León. Este punto ofrece hermosas vistas de la Sierra del Rebezu, siendo frecuente avistar las cabradas de rebecos que allí campean. Durante el regreso no debe dejar de visitarse el mirador de Peña Furada, al que se accede por un sendero que se inicia seiscientos metros más abajo de la Braña de Fuexo y que, superado el mirador, desciende hasta desembocar en el camino principal. Se inicia el recorrido en el pueblo de Valle de Lago por un camino de fácil andadura que, tras cruzar el río y pasar cercano a la iglesia, sale a mano derecha en dirección sur desde el barrio de La Caleya. El primer tramo discurre entre muros de prados, sustituidos según se va alejando la senda del pueblo por avellanos, castaños, robles y hayas. Durante todo el trayecto, hasta llegar a la Braña de Sousas, se disfrutan amplias panorámicas de los hayedos y montes de Coto y Valle.


-  Ruta del Real Camín de la Mesa – Bustariega:
Tipo de ruta: Lineal
Itinerario: Puerto de San Lorenzo - Campa Cueiro - La Bustariega
Distancia: 9 Km.
Duración: 3 h.
Desnivel: 150 m.
La ruta parte del Puerto de San Lorenzo (1.394 m) a donde se accede desde el pueblo Somedano de La Riera, tras 11 km de ascensión por una sinuosa carretera, o desde La Plaza, capital del concejo de Teverga Desde el puerto se toma una vereda que sale en dirección noroeste, dejando a la derecha la pista forestal que arranca del mismo punto. La ruta discurre siguiendo el trazado de la vía que fuera primero calzada romana y principal camino de acceso a Castilla después, incluso en tiempo de Jovellanos. El camino transcurre por la ladera oeste de la Sierra de la Verde, a los pies de Peña’l Caspu, el Picu la Mirandiella, el Picu Vingladoiro o de la Abeja, los Picos de la Verde y Las Troncadas. Este tramo ofrece a la vista una espléndida panorámica del Concejo de Somiedo, el cordal del Cornón y la Sierra del Páramu. Puede hacerse un alto para disfrutar del paisaje a la altura de Las Troncadas, donde existe una fuente en la que hacer provisión de agua. A continuación la vereda desciende hasta el &$anu Fasqueru (1.446 m), desde donde se divisan el Concejo de Teverga y la Peña Sobia, así como el somedano valle de Clavi$$as. En dirección noreste se cruza esta collada hasta alcanzar la Campa Cueiro, vertice de unión de los concejos de Somiedo, Belmonte de Miranda y Teverga. En este lugar se celebra todos los años, a primeros de septiembre, la romería de Santa Marina o Virgen del Cueiro, reunión de los vecinos de los tres concejos citados y del cercano de Grao. En esta fiesta, que antaño fue una importante feria ganadera, se disputan carreras de caballos y diversas competiciones de deporte rural. Desde este punto se divisa la inmensa pradera de la Veiga de Cueiro. Junto a la Campa Cueiro, la ruta abandona el Camino Real y prosigue por una pista que sale a mano izquierda y discurre en dirección al Picu Monegru, identificable por la antena de su cumbre. Se deja el pico a mano derecha y se continúa en descenso al pueblo de La Bustariega, uno de los más bonitos, bien conservados y desconocidos de Somiedo, donde se puede admirar una de las mejores muestras de la arquitectura tradicional somedana. Observaciones: Dadas las características de la ruta es conveniente utilizar dos vehículos, dejando uno en el Altu San &$orenzu y el otro en La Bustariega. Otra opción es hacer la ruta dividiéndose en dos grupos y comenzar cada uno en un extremo, para intercambiarse las llaves de los coches en un punto de encuentro intermedio previamente establecido. Por último, se puede considerar la posibilidad de alquilar algún medio de transporte para realizar el camino de regreso.
En tiempos del emperador Augusto, los romanos entraban en Asturias a través de cordales de la alta montaña que se abrían a profundas gargantas. El Camín Real de la Mesa fue una de las vías de comunicación más importantes desde esos ancestrales tiempos hasta el siglo XIX, y hoy es el paraguas bajo el que se articula el territorio.

En este enlace vienen estas rutas descritas anteriormente:




En este enlace vienen más rutas de senderismo (entre 13 y 14 km de recorrido) para hacer entre pueblos, cerca de Belmonte:



No hay comentarios:

Publicar un comentario