Viajes por España y por el mundo.

FRANCIA: PERIGORD Y MIDI-PYRÉNÉES

PERIGORD y MIDI-PYRÉNÉES en 7 días




Primera parte:


Segunda parte:



DÍA 1: CASA/ CORDES-SUR-CIEL/ SAINT-ANTONIN-NOBLE-VAL/ NAJAC

CORDES-SUR-CIEL: (estar de 13:30 a 16:00 h.)

Es una auténtica ciudad medieval, con calles desparejas y empinadas, así que lleva calzado adecuado. Es una de las ciudades más bonitas de Francia.El museo Charles Portal guarda manuscritos del siglo XIII.Para aparcar hay que pagar, si das la vuelta al pueblo hay más sitio para aparcar a las afueras. Luego tendrás que andar para subir hasta arriba y volver a bajar pero eso tienes que hacerlo de todos modos para recorrer el pueblo. No hay nada concreto que ver en Cordes-Sur-Ciel, lo bueno es pasear por sus calles (tiene 2 principales) y deleitarse con cada rincón.

Para llegar a la cima de Cordes-sur-Ciel hay dos formas: subiendo a pie por la Grand Rue de l’Horloge, se tarda unos 20 minutos; o con un tren que cuesta 2 € y te deja en la parte alta del pueblo pero va por las afueras y te pierdes muchas cosas, sale cada 30 minutos, lo llaman el “Tren Petit” porque sólo pueden viajar 20 personas.La ascensión te sumerge en el ambiente medieval: porches, murallas, fachadas esculpidas y pequeños rincones ocultos... Las antiguas residencias de los ricos mercaderes del siglo XIII son verdaderas joyas de la arquitectura gótica. Las fachadas de la casa del Grand Veneur o la del Grand Ecuyer te sumergirán en su época.A lo largo de la subida aparecen las galerías y las tiendas de los artistas que vinieron un día de visita y se quedaron. Pintores, escritores, ceramistas, escultores o joyeros, el lugar es propicio para la creación artística. La casa del Grand Fauconnier alberga el museo de arte moderno y contemporáneo, ofreciendo una bella convivencia entre patrimonio histórico y creación artística.Tras una callejuela se abre el Jardin des Paradis, está suspendido sobre el vacío y cuenta con numerosos rincones que sirven de refugio a variadas especies botánicas...No puedes irte sin probar los famosos croquants aux amandes, pequeñas galletas crujientes hechas con azúcar, clara de huevo y almendra tostada.











DOLMEN DE PEYRO LEVADO DIT DE VAOUR LEVADO:

Situado a 2 km de Vaour en dirección a Saint-Antonin, en la intersección de St-Antonin Vaour Cordes, en un lugar llamado La Peyre, nombre que se de dio al pueblo por el dolmen. Es el mayor de los dólmenes del Tarn y es Monumento Histórico, remonta al 2000 a.C., tiene 4 metros de largo y 2,90 de ancho.




SAINT-ANTONIN-NOBLE-VAL (25’):
(de 16:30 a 18:30 h.)


Se puede aparcar el coche en una zona gratuita opuesta al río, para poder pasear un rato por la ribera, con unas vistas preciosas.Después se puede cruzar su famoso puente para adentrarse en el pueblo y sus callecitas medievales. También tiene un famoso mercado del domingo y la Place de la Halle que es espectacular.








NAJAC (30’):
(desde 19:00 h.)

Najac es un pueblo precioso, se puede ver en una hora. Conocido como “pueblo colgado“, el pueblo está literalmente colgado en lo alto de una roca y se extiende a lo largo, rodeado por el río Aveyron. Es una única calle que se puede recorrer desde el parking hasta su famoso castillo y 500 metros más allá está su iglesia.
Recorriendo la calle principal, se pueden admirar la gran cantidad de casas antiguas que aún se conservan y una fuente del siglo XIV que aún se mantiene en un excepcional estado de conservación.Dormimos en Najac, en este encantador hotel Chambre d'Hotes de la Bastide de Najac, en Rue du Chateau, 12270 (parking público cerca de la iglesia a 200 metros del hotel, desayuno incluido, 66 €).Un sitio que aconsejo para cenar es en el restaurante pizzeria IL Capello, buena comida a buen pecio, en 2 Le Terrier Najac.












DÍA 2: NAJAC/ SAINT-CIRQ-LAPOPIE/ CAHORS/ LA ROQUE-GAGEAC

SAINT-CIRQ-LAPOPIE (1 h):
(desde las 12:00 a 15:00 h.)

Dejamos el coche en el parking 5, en la zona alta del pueblo, por 4 euros el día (del 1 al 4 están en la zona baja del pueblo). En 2002, Saint-Cirq-Lapopie fue escogido mejor pueblo de Francia, es un pueblo pequeño medieval como sacado de un cuento.
Se puede ver en un par de horas.Fue declarado monumento histórico, está ubicado en lo alto de un acantilado, rodeado por el río Lot y
con un fuerte en la parte más alta del pueblo, desde el que hay unas vistas increíbles. En la parte más baja del pueblo, por debajo del fuerte, están las callejuelas que forman el pueblo, que conservan aún muchas casas antiguas, de los siglos XIII a XVI, con increíbles fachadas de piedra o entramado de madera. Hay pequeñas tiendecitas de artesanía, muchas de ellas con talleres interiores en los que poder ver cómo se fabrican algunos de los productos típicos de esta zona. La mejor forma de conocer Saint-Cirq-Lapopie es a pie, sin rumbo fijo, únicamente orientándose por los sentidos e ir descubriendo los magníficos rincones que tiene este increíble pueblo.











CAHORS (35’):
(desde las 15:35 a 17:30 h.)

La que fuera en la Edad Media uno de los mayores emporios económicos de Francia, se ubica sobre un meandro rodeada por colinas cubiertas de bosques. Visto desde arriba semeja una perfecta península con su correspondiente istmo y su mejor panorámica se observa desde el cercano mirador de Mont St.-Cyr. El impresionante puente Valenté (para mi lo mejor de este pueblo), la catedral de St. Etienne y el animado boulevard Gambetta son algunos de sus lugares para ver.En mi opinión lo que merece realmente la pena es el puente Valenté, pero el pueblo en sí no me gustó.







LA ROQUE - GAGEAC (1 h.):
(desde 18:30 h.)

Es uno de los pueblos más bellos de Francia.Se puede montar en una gabarra, hay dos empresas que se dedican a ella, y están situadas enfrente del restaurante Auberge des Platanes. Para no hacerse la competencia, una sale a las horas en punto y la otra a las y medias. El precio del ticket son 8,50 euros y tienen audioguía en español, merece la pena.Las vistas desde el río Dordoña de la Roque son impresionantes, pero también se ven una serie de castillos como el de Castelnaud que fue fundamental en la guerra de los 100 años. Justo en la zona de ese castillo la gabarra da la vuelta y vuelve hacia La Roque. En los 55 minutos que dura el trayecto se ve Castelnaud, Castillo de Lacoste, Castillo de Marqueisac, Castillo de Malartrie y el de La Roque. A parte de esto, el pueblo tiene poco que visitar y se ve en poco tiempo.

Dormimos en La Ferme Fleurie, en Le Colombier, 24250 La Roque-Gageac, (con parking privado gratuito, sin desayuno, 48 €).






DÍA 3: LA ROQUE-GAGEAC/DOMME/ CASTELNAUD/ BEYNAC-ET-CAZENAC/ SARLAT-LA-CANÉDA/ ROCAMADOUR

DOMME (5’): Lo visitamos en coche y casi sin bajarnos de él porque teníamos muchos pueblos para ver en el día, y no nos impresionó demasiado. Te recomiendo visitarlos solo si tienes tiempo de sobra.

CASTELNAUD-LA-CHAPELLE (20’):
 (de 10:30 a 12:00 h.)

Se alza sobre un espolón rocoso en pleno Perigord Negro, con unas magníficas vistas del valle de Dordoña. Es del s. XII, y hoy en día alberga una gran colección de armas y armaduras (la entrada cuesta 9,40 €).









BEYNAC-ET-CAZENAC (10’)
(de 12:10 a 15:00 h.)


Tiene calles estrechas y empinadas. En el pueblo hay algunos miradores que ofrecen una vista preciosa del resto del pueblo y del río. El pueblo es bonito, pero se ve en poco tiempo.La visita imprescindible es a su castillo del s.XII, en el cual estuvo alojado Ricardo Corazón de León (la entrada cuesta 8,50 €).









SARLAT-LA-CANÉDA (15’): 
(de 15:15 a 16:15 h.)

Dicen que Sarlat tiene el centro histórico mejor conservado de toda Francia, con numerosas casonas medievales. Tiene numerosas placitas llenas de mesas de restaurantes decoradas con velas que tienen un encanto especial.






ROCAMADOUR (1 h):
(desde 17:15 h.)

Es uno de los pueblos más bonitos de Midi-Pyrénées y el segundo más visitado, después del Mont-Saint Michael en Normandía.En la zona de l’ Hospitalet, la pequeña aldea que hay en la parte alta, justo enfrente de Rocamadour, hay más variedad de restaurantes, un precioso mirador y bastantes tiendas de souvenirs, es un pequeño pueblo creado para el turista, hay un parking gratuito en la entrada. Para ir al centro de Rocamadour hay que coger el coche, en Rocamadour podemos dejar el coche en uno de los parkings de la parte baja, está todo muy bien indicado, donde no se paga y se accede al centro subiendo unas cuantas escaleras. Lo más destacable es el santuario de la Virgen Negra.
Nada más entrar está la calle principal, una vez dentro, la arquitectura decepciona un poco ya que está todo restaurado.
Hay un ascensor hasta las iglesias, o se puede acceder a ella subiendo 216 peldaños de la Gran Escalera, que llevan desde la calle principal a la plaza de las iglesias.
El ascensor cuesta 3,10 € por persona para el trayecto ida y vuelta y en menos de 2 minutos estás en la puerta de uno de los lugares más importantes de Rocamadour, la capilla de Notre-Dame, con la Virgen Negra del siglo XII en su interior, y en el exterior está la tumba de San Amadour. Alrededor de la capilla de Notre-Dame hay 7 iglesias más, entre las que destacan la basílica de Saint-Sauveur y la capilla de Saint-Michel. En esta zona también encontramos el antiguo palacio episcopal que alberga el Museo de Arte Sacro.

Dormimos aquí, en Amadour Hotel, en Place de L'europe - l'Hospitalet, 46500 Rocamadour (Parking gratis, 59 €).








DÍA 4: ROCAMADOUR/ CONQUES/ SALLES-LA-SOURCE / BELCASTEL/ ALBI

CONQUES (1 h 30’)
(de 14:30 a 16:30 h.)

Al centro de Conques se puede subir ascendiendo una buena pendiente de 300 metros andando o en coche recorriendo 1 kilómetro más o menos. Hay un parking gratuito en la entrada de Conques, el pueblo más bonito de Francia.
Antes de llegar al parking hay un puente románico sobre el Dourdou, proclamado patrimonio.Conques es una de las etapas más concurridas del famoso Camino de Santiago que se inicia del Puy en Velay, donde casi todo, parece estar pensado para los peregrinos. Uno de los lugares más destacados es su iglesia con unas preciosas torres. Lo mejor es perderse por sus calles de cuento.En Conques residen aproximadamente 100 personas, pero es visitado por más de medio millón de personas, muchos de ellos peregrinos, la mejor opción es venir a esta zona de Francia fuera de la temporada alta, para poder disfrutar de estos magníficos enclaves.Hay un mirador en la parte alta de Conques, desde donde hay una perspectiva preciosa del pueblo, destacando la iglesia rodeada de las casitas de tejados grises.







SALLES-LA-SOURCE (30’):

Hay unas cascadas, pero el pueblo no tiene demasiado para ver. Solo lo recomiendo si te sobra tiempo.


BELCASTEL (50’):
 (de 17:40 a 19:00 h.)

Es de otro de los pueblos más bonitos de Francia de estilo medieval.
Se puede aparcar el coche en la entrada, frente a la Oficina de Turismo (menos en temporada alta). A medida que se avanza por el camino de entrada, lo primero que hay es su fantástico puente, desde el que se tienen unas vistas impresionantes de Belcastel y la iglesia del s.XV, Sainte Madeleine. Desde aquí también tenemos unas vistas privilegiadas del Castillo de Belcastel, un impresionante edificio medieval, construido encima de una zona rocosa que constituye uno de los emblemas del pueblo. Lo mejor es perderse por sus calles. Es un pueblo pequeño y se ve de sobra en una hora.




ALBI (1 h): (desde 20:00 h.)

Puedes aparcar en el lado del río opuesto a la catedral, porque es gratuito, no está muy lejos y puedes disfrutar de las vistas de la catedral antes de cruzar el río por algún puente.
Albi está presidida por la Catedral de Santa Cecilia, de estilo gótico y aspecto fortificado, la entrada es gratuita, pero si quieres visitar el coro la entrada cuesta 5 € e incluye una audio-guía que hará la visita más interesante. Puedes dar la vuelta a la catedral para disfrutar de sus preciosos jardines. El acceso a estos es gratis y hay buenas las vistas.
También está el Palacio de la Berbie. Merece la pena dirigirse al Pont Vieux que cruza las aguas del Tarn, para contemplar el conjunto. La oficina de turismo organiza visitas guiadas por el casco antiguo y también venden el abono turístico Albi Pass, que permite participar gratuitamente en estos paseos, así como entrar con descuento a monumentos y museos. Uno de los principales está dedicado al pintor albigés Henri Toulouse-Lautrec (1864-1901), ubicado en el palacio de Berbie.

Es recomendable ver el centro histórico plagado de antiguas casas de ladrillo tan típicas de la zona, el museo de Toulouse Lautrec y el río que separa dos preciosas panorámicas de la ciudad. La vista es preciosa desde ambos lados del río, puedes cruzarlo por alguno de los preciosos puentes. No dejes de visitar tampoco la Place Savène, es una plaza muy pequeñita pero preciosa muy cerca de la Catedral.Por último visita a la iglesia de Saint-Salvy.Puedes recorrer Albi a pie, también utilizar la Albi Pass, o coger el trenecito turístico que durante 45 minutos recorre las calles del casco antiguo y sus barrios, tiene la salida en la plaza de la Pila, junto a la catedral (6 €), los billetes se adquieren en el tren.


Dormimos en Albi, en Class’ Eco Albi en 21 rue du Général Berthier, 81000 (parking privado gratis, sin desayuno, 29 €).







DÍA 5: ALBI/ CARCASONA

CARCASONA (1h 40’): 
(desde las 14:00 h.)

La visita obligada en esta ciudad es la Ciudadela medieval que la preside. Fue completamente restaurada en el siglo XIX y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Lo mejor es recorrerla a pie, si bien también se alquilan vehículos eléctricos en las oficinas de turismo. Además, éstas organizan visitas guiadas que recorren las calles estrechas y adoquinadas del interior de la Ciudadela y el paseo amurallado que la rodea. En el interior, entre las casas de piedra, sobresalen la Catedral de San Nazario (siglo XI) y el Museo del Castillo, donde se describe con detalle la cuidada reconstrucción. En Carcasona hay varios hoteles, tiendas y restaurantes.El Castillo fue construido en la zona más elevada de la ciudadela durante el siglo XII y forma parte de las murallas. Se accede por un puente sobre el foso y tiene 9 torres, dos de ellas de la época visigoda, y una pequeña capilla dedicada a la Virgen María.* Dirección: en el lado oeste de la ciudadela.* Horario: de 10:00 a 18:30* Precio: 8,50 €Dormimos es Carcasona, en el hotel Apartamento Providence, en 30 Rue Verdun, 11000 (con parking, 35 €).










DÍA 6: CARCASONA/ LOURDES/ BIARRITZ

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES (2h 35’)





PAU (50’)

Lo vimos de paso sin bajarnos del coche porque no nos gustó demasiado.



BIARRITZ (1h 24’):

Biarritz es conocida por sus grandes olas, su bella arquitectura, sus bonitas playas, aunque también cuenta con museos interesantes y monumentos dignos de ser visitados como los siguientes:

- Faro de la Pointe Saint Martin: fue construido en 1830 sobre la punta de San Martin, un túmulo de rocas que separa geográficamente Biarritz de Anglet y fue modernizado en el año 1950. Si nos animamos, podemos subir sus 248 escalones y obtener una vista inigualable de los Pirineos y la costa. Abierto (según las condiciones climáticas) de enero a abril y de octubre a diciembre de 14:00 a 17:00 h., sábados y domingos; entrada 2,50 €.

- Rocher de la Vierge: Esplanade des Anciens Combattants (Roca de la Virgen). Es una enorme roca que fue horadada por Napoleón III para que la roca sirviera como puerto de refugio, los balleneros ya la utilizaban desde siempre para avistar la llegada de los cetáceos a la costa. Antiguamente la roca conectaba con la costa a través de un puente de madera que fue reemplazado por una magnífica pasarela de hierro diseñada por el genial Gustave Eiffel (el mismo de la torre de París). Cuenta la leyenda que, una vez, varios marineros deseaban entrar en el puerto de pescadores mientras una feroz tormenta les impedía el regreso y de pronto un rayo de luz los absorbió y los condujo al puerto sanos y salvos. Como agradecimiento colocaron la estatua de la Virgen en el año 1865.

- Hotel du Palais: No sólo es uno de los hoteles más importante de toda Francia es un lugar histórico. El hotel hoy se yergue orgulloso en el emplazamiento que ocupaba la "Villa Eugenia". Eugenia de Montijo adoraba el lugar desde pequeña y Napoleón III le regaló un palacio en el año 1855, más tarde, en el año 1893 la ciudad reconvirtió la "Villa" en el Hotel du Palais.

- Musée de la Mer: Esplanade du Rocher de la Vierge. (Museo del Mar) Conjuga museo y acuario, contiene más de 150 especies diferentes autóctonas del Golfo de Gasconia, focas y tiburones. Abierto todos los días de 9:30 a 19:00 h. Entrada adultos 8 €, niños de 4 a 16 años 5,50 €, menores gratis.

- Musée Asiatica: 1, rue Guy Petit. (Museo de Arte Oriental) El arte de China, India, Nepal y Tibet se encuentran representados en una colección única con objetos prehistóricos, máscaras antiguas, alhajas y objetos rituales. Abre de lunes a viernes de 10:30 a 18:30 h. y sábados y domingos de 14:00 a 19:00 h. Entrada adultos 7 €, niños de 8 a 12 años 2 €, menores gratis.

- Planète Musée du Chocolat: 14, Avenue Beaurivage. (Museo del Chocolate). Un lugar para aprender todo sobre este delicioso alimento, desde los Mayas hasta la actualidad. Utensilios, moldes, afiches publicitarios, también una formidable colección de esculturas realizadas en chocolate y una degustación para el recuerdo. Abierto de lunes a sábados de 10:00 a 12:30 h. y de 14:00 a 18:30 h. Entrada adultos 6 €, estudiantes de 13 a 25 años 5 €, niños de 5 a 12 años 4 €, menores gratis.

- Musée Historique: Rue Broquedis. Los amigos del Museo Histórico de Biarritz han reunido una interesante colección de diversos documentos que ilustran los períodos más importantes de la ciudad desde sus orígenes hasta la década de 1950. Este singular museo se encuentra situado en la antigua iglesia anglicana de St.Andrew's. Abierto de enero a junio y de septiembre a diciembre, de martes a sábado de 10:00 a 12:30 h. y de 14:00 a 18:30 h.; en los meses de julio y agosto de 10:00 a 13:00 h. y de 14:30 a 18:30 h. Permanece cerrado los días lunes, domingos y feriados. Entrada general 4 €, menores de 10 años, gratis.

- Puerto Viejo: Place du Port Vieux. Hoy es una playa tranquila y familiar pero, antiguamente, era el lugar donde los balleneros traían sus presas para el desguace.

- Casino Municipal: 1, Avenue Edouard VII. Inaugurado en el año 1901, en el año 1929 fue enteramente renovado en estilo Art-Déco y nuevamente refaccionado respetando el estilo original en el año 1991. Desde su terraza se tiene una magnífica vista de la Grande Plage. Posee un teatro y diferentes salones para la organización de congresos y eventos. También alberga la piscina municipal calefaccionada y un casino concesionado por el grupo Barrière. Este edificio está clasificado como Monumento Histórico.

- Marché Les Halles: Place Sobradiel. Mercado típico donde se pueden encontrar los mejores productos regionales y también comer deliciosos platos o tentempiés exquisitos. Muy animado tanto dentro del magnífico edificio construido en el año 1885 como en los alrededores. Abierto todos los días de 8:00 a 13:00 h.

- Villa Natacha: 110, rue d'Espagne. En la actualidad esta excelente construcción de estilo Art Nouveau alberga dependencias del Ayuntamiento y oficinas de la Dirección de Festivales. Construida en el año 1905 por arquitectos parisinos para un próspero comerciante de divisas fue clasificada como Monumento Histórico y comprada por la ciudad en el año 1978. El jardín se encuentra abierto al público permanentemente.

- Iglesia Ortodoxa Rusa: 8, rue de l'Impératrice. A fines del siglo XIX, Biarritz era conocida como "la reina de las playas y la playa de los reyes", en muchos casos no era la fama de sus aguas medicinales cargadas de yodo y algas benéficas o la belleza del paisaje o lo fino de su arena, el motivo de la estadía en la ciudad también obedecía a razones de estado o conspiraciones varias. En el año 1892, luego de la alianza entre Francia y Rusia y bajo la iniciativa del zar Alejandro III, se erigió esta iglesia monumental "San Alejandro Nevski". De estilo bizantino maravilla por su cúpula pintada de azul y los íconos provenientes de San Petersburgo. Abierta los sábados de 15:00 a 18:00 h. y los domingos de 15:30 a 18:00 h. Entrada libre y gratuita.

- Église Sainte Eugénie: Place St.Eugénie. La Iglesia Santa Eugenia fue construida en el año 1898 y representa un hermoso estilo neogótico. Desde su exterior tenemos una hermosa vista panorámica del Puerto de Pescadores y en su interior una antigua cripta se utiliza para la realización de exposiciones temporarias, se pueden observar, además, hermosos vitrales.

- Chapelle Impériale: rue Pellot. Era la capilla privada de Napoleón III y de Eugenia de Montijo quienes la construyeron en el año 1864, en las cercanías de su palacio de verano, en una mezcla de estilos romano-bizantino e hispano-morisco lograda con absoluta armonía, también posee una hermosa decoración de azulejos en sus muros. Esta capilla fue dedicada a la Virgen negra de México Nuestra Señora de Guadalupe y fue clasificada como Monumento Histórico. Abierta los meses de marzo, noviembre y diciembre los días sábado de 14:30 a 17 h.; los meses de abril, mayo y octubre de 14:30 a 18:00 h.; permanece cerrada los meses de enero y febrero. Entrada adultos 3 €.

- Église Saint Martin: Allée du Chanoine Manterola. Bellísima iglesia construida a mediados del siglo XII y luego restaurada en el año 1541. Presenta un estilo gótico y una nave de arcadas bajas. Además de ser la iglesia más antigua de Biarritz está consagrada a San Martín, santo patrono de la ciudad. Durante la Revolución fue teatro de sangrientos episodios y a principios del siglo pasado fue dotada del órgano más importante de la región. Se realizan maravillosos conciertos en su interior. Abierta todos los días de 7:30 a 19:30 h.

Dormimos en Biarritz, en el hotel Premiere Classe Biarritz, en 41 rue Chapelet – Bvd Dassault – Rond- Point du Mousse, 64200 (47,25 € sin desayuno, con parking privado gratuito).






DÍA 7: BIARRITZ/ VUELTA A CASA

Seguir viendo Biarritz y vuelta a casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario