Viajes por España y por el mundo.

ESPAÑA: ASTURIAS Y CANTABRIA: PICOS DE EUROPA

PICOS DE EUROPA en 3 días



DÍA 1:

FUENTE DÉ

Nuestra ruta empieza visitando Fuente Dé, en pleno corazón de los Picos de Europa. Cogimos el funicular que te sube hasta la cima, donde puedes dar un buen paseo y contemplar unas vistas magníficas. La entrada cuesta 17 € por adulto ida y vuelta, pero merece la pena. Horario de 10:00 a 18:00 h.









POTES

Se encuentra dentro del paisaje del Parque Nacional de los Picos de Europa y ha sido declarado conjunto histórico artístico. Lo mejor es dar paseos por las calles del pueblo, se ve en poco tiempo y es muy bonito. Hay un montón de restaurantes y de bares.

Nos alojamos cerca de Potes, en el Hotel Infantado, en Carretera General Ojedo s/n, Ojedo, 39584 (51,70 € con parking y bien situado para ir a distintos lugares de interés).





DÍA 2:

RUTA DEL CARES (por la mañana)

La Ruta del Cares, conocida como la “Garganta Divina”, está situada en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Transcurre en un tramo de 11 km. entre las localidades de Caín (León) y Poncebos (Asturias), atravesando el desfiladero que sigue el río en una de las rutas de senderismo más espectaculares que se pueden hacer en toda Europa.
Muy importante llevar buen calzado, agua, algo de comida y ropa cómoda.
Nosotros no hicimos todo el tramo, y empezamos en Poncebos, pero nos aconsejaron que es más bonito el tramo que empieza por Caín.






BULNES (por la tarde)

Bulnes en un pueblo curioso y el más famoso de los Picos de Europa, situado en lo alto de una montaña y que no tiene carreteras de acceso. Las únicas maneras de acceder a él es a través del funicular o andando.
En Bulnes hay un par de casas rurales y algunos bares-restaurantes.
Andando desde Bulnes a 15 minutos por un camino que está indicado, se llega a un mirador desde donde se obtiene una buena vista del Pico de Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes (si no hay mucha niebla).
Nosotros hicimos la subida a Bulnes en el funicular (son unos 8 minutos), pero bajamos a pie. Es increíble el paisaje, así que realmente merece la pena hacer la subida o la bajada a pie, si lo haces con calma el descenso se tarda una hora y media en bajar.









Nos alojamos en la casa rural El Pedrayu, Carretera 114, Kilómetro 15, Onís, 33556 (50 € con parking).



DÍA 3:

Al norte de los Picos de Europa, dentro del Principado de Asturias, se encuentra el valle de Covadonga. Desde aquí se inició la Reconquista a cargo del rey Pelayo. Enclavado entre estas montañas y el Cantábrico, este lugar histórico de la resistencia cristiana, esconde múltiples tesoros. Entre ellos destacan el Santuario de Covadonga y los lagos.


SANTUARIO DE COVADONGA

Se divide en la Santa Cueva y la Basílica.

Santa Cueva: El significado de Covadonga proviene del latín «Cova Dominica», es decir «Cueva de la Señora». Se refiere a la virgen que preside la Santa Cueva o Cueva de la Santina, santuario católico ubicado en las estribaciones del Monte Auseva. Este entorno natural fue por primera vez alterado por el hombre en reinado de Alfonso I, que ordena construir una capilla dedicada a la Virgen María para celebrar la victoria ante los Musulmanes en la Batalla de Covadonga. En 1777 un incendio afectó al recubrimiento de madera destruyendo la talla original de la Santina. La actual imagen pertenece al siglo XVI y está hecha en madera policromada. En ella se ve a una virgen de dulce semblante sosteniendo al niño Jesús y una rosa dorada. Fue donada por la Catedral de Oviedo en 1778. Otro tesoro de la cueva es la tumba de Don Pelayo, primer rey de Asturias y su mujer Gaudiosa. Fueron originalmente enterrados en la Iglesia de Santa Eulalia de Abamia pero trasladados al santuario por orden del rey Alfonso X el Sabio. También está aquí enterrado Alfonso I.
Basílica: Situada junto a la cueva, la Basílica es sin duda el centro monumental de la fe de todos los asturianos. Este gran templo fue erigido por el Arzobispo de Oviedo D. Benito Sanz y Florésen en 1877. Está construido en estilo neorrománico, con piedra rosácea y marmórea de las montañas circundantes. Con dos torres enmarcando su portada de triple arco, consta de una nave central y tres ábsides escalonados. En la plaza de la basílica se encuentra la estatua del rey Pelayo. El edificio alberga otras obras de gran valor como un lienzo de Luis de Madrazo que representa la «Proclamación de Rey Pelayo», otro de Vicente Carducho que simboliza «la Anunciación» y una imagen de Nuestra Señora hecha por el escultor catalán Juan Samsó. En el altar, un panel de oro representa la batalla de Covadonga.

LAGOS DE COVADONGA
Es un conjunto lagunar que se encuentra a 10 kms. de distancia de la localidad de Covadonga, se denominan Lagos de Enol, que se agrupan en el lago Enol y el lago Ercina, ambos en la parte asturiana de los Picos de Europa. Para acceder a los lagos desde el monasterio hay que tomar una carretera de 12 sinuosos kms. A mitad de camino merece la pena un alto en el Mirador de la Reina, que ofrece una bonita panorámica. Ambas masas de agua están separadas por la loma de la Picota y rodeadas de bellos parajes montañosos y campos. Primero se llega al lago Enol, a 1.070 metros de altura, rodeado de praderas donde pastan vacas, caballos y ovejas. Luego hay que continuar el ascenso hasta los 1.108 metros de altitud en que se encuentra el Ercina. Sus aguas resultan más peculiares por sus variaciones cromáticas. La vegetación acuática y los cambios de iluminación hacen oscilar el tono del lago del verde claro al oscuro, incluso jugando a veces con matices amarillentos o rojizos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario