COSTA OESTE EE.UU. en 18 días
Primera parte:
Segunda parte:
PLANNING:
- DÍA 1: Viaje en avión y llegada a Los Ángeles
- DÍA 2, 3 y 4: Los Ángeles (California)
- DÍA 5: Los Ángeles (Ca.) - Oatman (Arizona) - Kingman (Arizona)
- El Gran Cañón del
Colorado (Arizona)
- DÍA 6: Grand Canyon (Ar.) - Horseshoe Bend
(Ar.) - Lake Powell (Ar.) - Antelope Canyon (Ar.) - Monumet Valley (Ar.) -
Blanding (Utah)
- DÍA 7: Blanding (Utah) - Parque Natural de Arches (Ut.) -
Parque Nacional Canyonlands (Ut.) - Dead Horse Point (Ut.) - Salina (Ut.)
- DÍA 8: Salina (Ut.) - Parque Natural de Bryce Canyon (Ut.) –
Kanab (Ut.) - Parque Natural de Zion (Ut.) - Las Vegas (Nev.)
- DÍA 9: Las Vegas (Nevada) - Death Valley
(California) - Mammoth Lakes (California)
- DÍA 10: Parque Nacional de Yosemite
(California) - Oakhurst (California)
- DÍA 11: Oakhurst (California) - Mariposa
Grove (California) - San Francisco (California)
- DÍA 12, 13 y 14: San Francisco (Ca.)
- DÍA 15: San francisco (California) - Big Sur (California) - San
Luis Obispo (California)
- DÍA 16: San Luis
Obispo (Ca.) - Santa María (Ca.) - Solvang (Ca.) - Santa Bárbara (Ca.) -
Malibú (Ca.) - Calabasas (Ca.)
- DÍA 17:
Calabasas (Ca.) - Lax Aeropuerto de los Ángeles
- DÍA 18: Llegada a casa
DÍA 1: VIAJE EN AVIÓN Y LLEGADA A LOS ÁNGELES
Llegamos a Los Ángeles por la tarde, a la la terminal B. A la salida de la terminal existe una parada de autobús gratuito (shuttle) que conecta directamente con las oficinas de alquiler de coches situadas a unos km. del aeropuerto. Tendremos que dirigirnos a la planta baja de llegadas (Lower/Arrivals Level) en la parte exterior de la zona de recogida de equipajes y buscar la señal "Rental Car Shuttles" de color púrpura. Hay que fijarse en el nombre y abordar el autobús de nuestro renting. A la hora de devolverlo podemos hacer la operación inversa. El conductor nos irá indicando las aerolíneas que operan en cada terminal para saber dónde hemos de pararnos.
Dormimos en Crenshaw Inn Motel**, en 6303 Crenshaw Boulevard, Los Angeles Sur.
En los Ángeles hay bastante tráfico, una forma de moverse es en transporte público, aunque nosotros nos movimos muy bien en coche, ya que las distancias son enormes y para ir a los sitios tardábamos menos. Los taxis son bastante caros, pero estas son algunas otras opciones en las que te puedes desplazar:
- En autobús:
La empresa que gestiona casi toso el transporte público es LACMTA. La red de autobuses de Los Ángeles cubre toda la ciudad. Para poder distinguir las zonas que cubren la red de autobuses de L.A. tienes que fijarte en los colores de los autobuses.
DÍA 1: VIAJE EN AVIÓN Y LLEGADA A LOS ÁNGELES
Llegamos a Los Ángeles por la tarde, a la la terminal B. A la salida de la terminal existe una parada de autobús gratuito (shuttle) que conecta directamente con las oficinas de alquiler de coches situadas a unos km. del aeropuerto. Tendremos que dirigirnos a la planta baja de llegadas (Lower/Arrivals Level) en la parte exterior de la zona de recogida de equipajes y buscar la señal "Rental Car Shuttles" de color púrpura. Hay que fijarse en el nombre y abordar el autobús de nuestro renting. A la hora de devolverlo podemos hacer la operación inversa. El conductor nos irá indicando las aerolíneas que operan en cada terminal para saber dónde hemos de pararnos.
Dormimos en Crenshaw Inn Motel**, en 6303 Crenshaw Boulevard, Los Angeles Sur.
En los Ángeles hay bastante tráfico, una forma de moverse es en transporte público, aunque nosotros nos movimos muy bien en coche, ya que las distancias son enormes y para ir a los sitios tardábamos menos. Los taxis son bastante caros, pero estas son algunas otras opciones en las que te puedes desplazar:
- En autobús:
La empresa que gestiona casi toso el transporte público es LACMTA. La red de autobuses de Los Ángeles cubre toda la ciudad. Para poder distinguir las zonas que cubren la red de autobuses de L.A. tienes que fijarte en los colores de los autobuses.
- Autobuses naranjas: son lo de Metro Local y cubren los ejes principales de la ciudad.
- Autobuses rojos: son las de Metro Rapid y circulan por las principales autopistas.
- Autobuses azules: son los Metro Express y circulan por las principales autopistas.
- Autobuses naranjas: son los autobuses rápidos que van del Valle San Fernando hacia el Warner Center.
- En metro:
Es una buena opción para desplazarse grande distancias. Son varias las empresas que gestionan la línea de metro, pero se pueden combinar las líneas con un único billete. El metro de L.A. lo forman 6 líneas:
- Verde: va de South Bay a Norwalk
- Roja: va de Downtown al norte de Hollywood
- Azul: va de Downtown a Long Beach
- Violeta: va de Union Station a Koreatown
- Amarilla: va de Union Station a Pasadena
- Dorada: va del norte de Hollywood hacia Warner Center/ Downtown a San Pedro
- En tren:
Hay distintas estaciones. La Union Station, situada en el
Downtown, es la principal.
El tren acostumbra a cubrir los viajes a ciudades cercanas. El tren
más común es el convoy Pacific Surfliner que va a ciudades como San Francisco,
San Diego, Santa Bárbara o San Luís. El precio del billete de
tren varía según
el destino que se elija, por lo que es recomendable visitar la web oficial de trenes.
Un billete de transporte público en L.A. cuesta 1,75$ por trayecto (billete sencillo pagado en efectivo y sin transbordos). También existen bonos de transporte, que son unas tarjetas de plástico llamadas TAP (cuestan 1$) y las puedes recargar con dinero y diferentes bonos de transporte. Si vas a moverte por la ciudad, adquirir un TAP es lo más recomendable ya que te permite utilizar metros y autobuses (a excepción de la Metro Silver Line y los autobuses Express).
Precio de los bonos de transporte público:
- Bono de 1 día: 7$ (1-Day Pass, expira a las 3 a.m. del día siguiente).
- Bono de 7 días: 25$ (7-Day Pass, válido para 7 días consecutivos).
- Bono mensual: 100$ (30-Day Pass, válido para un mes).
DÍA 2,
3 y 4: LOS ÁNGELES
El 1º
día (viernes 13) fuimos a Universal Studios Hollywood, abren de
08:00 a 18:00 h. Hay que llevar impresas las entradas y presentarlas en la
entrada principal. Los tíquets se pueden comprar aquí:
Nosotros
compramos la entrada general. Hay visitas guiadas en español.
La
entrada normal de un día incluye la admisión y el pase para todas las
atracciones, juegos y espectáculos y cuesta unos 95$ para mayores de 10 años. También hay una entrada de
acceso preferencial, el Front of line pass, para evitar las colas, incluye la entrada al parque
con acceso preferencial una sola vez por cada atracción, espectáculo o paseo.
Solo puede conseguirse en línea y no en las taquillas del propio parque. Cuesta
41$ para mayores de tres años. Nosotros fuimos un día entre semana y no hicimos
casi ninguna cola.
El estacionamiento
cuesta 18$ y el estacionamiento preferencial 25$.
La dirección exacta de este parque de atracciones
es 100, Universal City Plaza, Universal City, California, 91608.
El 2º día hicimos este circuito:
- Rodeo Drive: es una calle donde están las
mejores y más caras tiendas. Aquí está el hotel que
sale en Pretty Woman. Una variante pequeña y peculiar que sale de esta
calle es Rodeo Vía.
- Sunset Boulevard (10’): tiene sitios bastante chulos para tomar algo, aunque algo caros.
- Observatorio Griffith (30’): está cerca de Hollywood Boulevard, tiene buenas vistas de la ciudad, es mejor subir de noche y ver las estrellas desde sus telescopios. Cierra a las 18:00 h.
- Olvera Street (20’): son las calles más antiguas de Los Ángeles, donde nació la ciudad. Tiene un montón de tiendas de souvenirs ambientados en estilo mexicano.
- Union
Station (en Alameda St) (a 3’ andando): está muy cerca de Olvera St, es la última estación de
trenes realizada en Estados Unidos. Hoy día conserva ese ambiente añejo, con
los grandes sillones de madera. La visita no tiene desperdicio.
- Carroll Avenue (10’): es una zona residencial donde se encuentra
la Casa de la serie de Embrujadas y la Casa que sale en el vídeo Thriller
de Michael Jackson. Para mí, es una de las zonas más bonitas de la ciudad y
visita imprescindible para ver las preciosas casas de la zona.
El 3º día toca ruta
por playas:
- Las Playas: Santa Mónica Beach, su famoso muelle (Pier se llama a los muelles) tiene atracciones y tiendas
donde poder comprar algún recuerdo; y Venice Beach, que es la
típica de las series como Los Vigilantes De La Playa, con un animado paseo
marítimo con muchas tiendas, músicos callejeros y el gimnasio al aire libre más
grande del mundo, tiene mucho ambiente.
También te puede interesar ver El
Matador Beach, Manhatan Beach o Hermosa Beach.
En la mayor parte de la costa de
California existen aparcamientos de pago a la hora de poder dejar el coche si
queremos disfrutar de las playas. Los precios son variables y puede haber
grandes oscilaciones (8$ - 20$).
*Consejo: aparcar unas 2 o 3 calles más arriba del paseo
marítimo, ya que hay zonas en las que se puede aparcar gratis.
Otras cosas para ver pueden ser el Westwood
Memorial Park, la Ola de Newpor y los estudios de cine (Paramount
Studios).
DÍA 5: LOS ÁNGELES - OATMAN - KINGMAN - EL GRAN CAÑÓN (YAVAPAI POINT, MATHER POINT y YAKI POINT) (850 km; 9h 10') (Nos levantamos a las 4 a.m.)
DÍA 5: LOS ÁNGELES - OATMAN - KINGMAN - EL GRAN CAÑÓN (YAVAPAI POINT, MATHER POINT y YAKI POINT) (850 km; 9h 10') (Nos levantamos a las 4 a.m.)
- Paramos a desayunar en Peggy Sue's (en 50's
Diner, 35654 West Yermo Road, Yermo, CA 92398) es un restaurante original de
tipo años 50 (son típicas las “curly fries” patatas fritas y rizadas. Abren a
partir de las 06:00 h.).
- Oatman, Arizona (4h 25'): es un pueblo minero que se ha conservado tal cual desde los tiempos del oeste americano, donde los burros vagan por la calle. A partir de las 3 de la tarde está todo cerrado. También hay personas que emulan a personajes del oeste y un saloon que está empapelado con billetes de 1$. Al entrar en Oatman vas a encontrar en la falda de la montaña unas cruces blancas en memoria de los pioneros que en busca de oro y fortuna han muerto en el intento; Goldroad, una mina abandonada; y varias pintorescas tiendas de recuerdos.
- Kingman, Arizona (50'):
aquí está uno de los varios museos de la Ruta 66 (cierra a las 5), y la famosa locomotora de
Santa Fe. La primera parte de la carretera es bastante complicada. Nosotros
solo paramos a comer porque no nos llamó mucho la atención y no nos sobraba
mucho tiempo.
- Oatman, Arizona (4h 25'): es un pueblo minero que se ha conservado tal cual desde los tiempos del oeste americano, donde los burros vagan por la calle. A partir de las 3 de la tarde está todo cerrado. También hay personas que emulan a personajes del oeste y un saloon que está empapelado con billetes de 1$. Al entrar en Oatman vas a encontrar en la falda de la montaña unas cruces blancas en memoria de los pioneros que en busca de oro y fortuna han muerto en el intento; Goldroad, una mina abandonada; y varias pintorescas tiendas de recuerdos.
- El Gran Cañón, Arizona
(2h 40' a Yavapai Point)(anochece a las 18:00 h y el
extramo su abre las 24 h.): es un Parque Nacional que está abierto las
24 horas. Tiene 446 km. de largo, 29 km. de ancho y unos 1900 metros de
profundidad. Por su interior pasa el río Colorado de aguas turbias y de
color marrón rojizo que da nombre al río. Si no quieres estar todo el día en la
carretera, tienes que elegir que orilla quieres visitar. El Gran Cañón discurre
de Este a Oeste, de forma que hay una orilla al norte (North Rim) y otra orilla
al sur (South Rim). La South Rim es la más visitada, es donde está el Visitor
Center y la famosa pasarela de Cristal. La entrada al
Skywalk cuesta unos 80 $ por la entrada a la zona con el párking y tasas. La North
Rim tiene muchos menos turistas y es más tranquila pero tiene menos
instalaciones. Ir de una orilla a otra son unos 320 km. La entrada al Gran Cañón
cuesta 25€ por vehículo y vale para 7 días. Dentro del parque habitan multitud
de especies animales protegidas. No hay muchos medios de seguridad, así que hay
que tener cuidado para no tener ningún accidente, en el parque han muerto cerca
de 600 personas desde 1870 por diversas causas, de las cuales 128 son ajenas al
parque puesto que fue por un accidente aéreo, pero el resto han sido por
visitas en helicóptero, insolaciones, caídas… Estas son algunas
opciones de rutas:
* Si tienes entre una y
dos horas:
Visita alguno de los
puntos panorámicos (en este orden lo hicimos:) Yavapai (2 h 42' desde
Kingman), Mather (a 3' de Yavapi, es el principal que visitaremos, se
puede ir andando en 30’ desde Yavavi por el sendero a orillas del precipicio,
el Rim Trail), o Yaki (a 9' desde Mather). Recorre brevemente el sendero
Rim y observa los diseños cambiantes del cañón.
* Si vas medio día:
Entra en algún centro para visitantes para conocer la
geología o la historia del área. Pasea en el transbordador de la ruta del área
de descanso Hermit hasta dicha área, desciende en la parada del Monumento Creek
Vista y recorre en bicicleta o caminando el sendero Greenway hasta el Paraje
Pima.
* Si tienes un día
entero:
Camina unos pocos metros
cuesta abajo por los senderos Bright Angel o South Kaibab, teniendo en cuenta
que descender siempre será más fácil que escalar. Vete en coche hacia el este
por la Ruta Desert View mientras disfruta las vistas que ofrece el camino, sin
dejar de visitar el Museo Tusayan y la Torre panorámica Desert View. Procura
llegar a alguno de los puntos panorámicos una hora antes del atardecer para
poder saborear los distintos matices de colores y sombras.
* Visita en helicóptero, cuesta alrededor de los
300$ por persona.
DÍA 6: GRAND CANYON - HORSESHOE BEND - LAKE POWELL - GLEN CANYON DAN - ANTELOPE CANYON - MONUMET VALLEY - BLANDING (570 km; 6 h 20') (nos levantamos a las 4:30 a.m.).
- El mirador de Horseshoe Bend (2h 35'): o Curva de la Herradura, es un
meandro casi perfecto que lo ha convertido en uno de los iconos de los EE.UU.
Lo señalizan en la carretera y desde el parking hay que andar unos 10 min.
- Glen Canyon Dam: está en Lake
Powell, poco antes de llegar a Page.
Se puede visitar por 5$ en tour guiados, donde puedes acceder a las entrañas de
la presa o pasar por la pasarela superior. Las mejores vistas están desde los
laterales o desde el puente, por lo que salvo que te interesa la historia y
como funciona una presa, quizá esta visita no interese. Esta
presa es la que abastece de agua potable a todo el suroeste de EE.UU. y
contribuye a más del 5% de la electricidad de la zona. Las dimensiones de la
presa son más de 200 m de alto gracias al comienzo de unos de los cañones del
río Colorado. Una de las actividades que se pueden realizar es un tour en
barco por el cañón del río colorado saliendo desde la presa de Glen, en el
tour te puedes bañar en las gélidas aguas.
- Lake Powell (10’): es un lago artificial creado a partir del río
Colorado, de unos 300 km. de
longitud y escenario de películas como Gravity, Evolution o el Planeta
de los Simios. Una de las mejores cosas que puedes hacer es bañarte en sus
aguas transparentes. Para llegar a un lugar idílico
donde no hay mucha gente hay que ir por la carretera Indn Rte 222 que va
hacia la Marina, pasado
Antelope Canyon queda Page a la izquierda. La carretera pasa no muy lejos de la
orilla y hay pequeñas playas de roca con aguas cristalinas. En la Marina es posible tanto comer con
vistas al lago como alquilar un barco. También un lugar perfecto para
bañarse es la playa que hay en Lone Rock Beach Primitive Camping. Este
rincón es inmenso. Lo más característico de la playa es la Lone Rock, una enorme
roca en medio del lago.
- Page (8’):
es un pueblo perfecto como punto de partida para visitar fascinantes
lugares, pero no tiene nada específico para ver.
- Antelope Canyon (15’): está dentro de una reserva privada de
Indios Navajo que ellos gestionan. Solo hay dos casetas en la entrada y
mucho polvo, la única manera de visitarlo es hacer un tour guiado en 4x4,
comprando los tickets en las casetas por 50$ o reservando online. Hay
agencias locales que los organizan en Page (unos 72$ por persona). Lo
que más destaca son sus paredes de más de 40 m. tapizadas con colores
anaranjados erosionadas por el agua y el viento.
La reserva esta formada por dos formaciones
separadas, Upper y Lower, aunque la más conocida y visitada es Upper. Lower es tristemente conocido por la muerte de 11 turistas en 1997
durante una crecida inesperada. Actualmente si hay peligro de lluvias la
reserva permanece cerrada. La mejor hora para hacer el tour es entre las 11 am y
la 1 pm, ya que a las 12 pm es cuando entra la luz en vertical y por tanto es
el momento más especial para captar la luz y tomar buenas fotografías. La entrada
a la reserva está a menos de 5 min en coche desde Page. Allí mismo podemos dejar el coche en el parking y comprar el
ticket. También se puede subir
al Scenic Drive. Para
llegar, hay que hacer un camino de subida y bajada en arena, de unos 20 minutos.
Un lugar para comer es en el restaurante Fiesta Mexicana, con comida abundante y muy bien de precio.
Nosotros hicimos la
visita de una hora y media de duración a las 11:45 h., hay que estar 1 hora antes en la entrada de Antelope Canyon Navajo Tribal, a 3
millas al este de Page, salida 98 de la autopista (las entradas cuestan 40€ más 8€ de impuestos por persona y se
paga allí en efectivo).
*Consejo: Os recomiendo llevar
alguna prenda de abrigo, ya que en el interior de la roca hace algo de fresco;
dejar la mochila en el coche ya que lo exigen los Indios Navajo; y mirar el
horario actual y el cambio de hora porque según la época puede variar.
Hemos comprado las
entradas en esta web:
http://navajonationparks.org/navajo-tribal-parks/lake-powell-navajo-tribal-park/guided-tours/http://navajotours.com/
- Monument Valley (2 h): increíbles vistas y escena de la película “Forrest
Gump”. Aprovechar para parar en el meandro Goosenecks también
conocidos como los meandros del río San Juan, un paisaje de ensueño. En Monument
Valley lo primero que podemos hacer es ir al Visitor Center, donde hay una tienda de souvenirs.
Después podemos seguir la ruta en coche para ver los paisajes espectaculares.
Se puede ver en 3 horas (ver de paso en el coche casi todo). No es válido el
Annual Pass. En Octubre el parque cierra a las 17:00h, pero se puede ver el
parque a partir de esa hora desde el Visitor Center, y sacar fotos.
En Utah hay que adelantar el reloj 1 hora respecto a Nevada y Arizona.
(A 1h 20') Dormimos en Blanding, en Cliff Palace Motel **, 132 South Main, UT 84511.
DÍA 7: BLANDING - PARQUE NATURAL DE ARCHES - CANYONLANDS - DEAD HORSE POINT - SALINA (503 km; 5 h 35') (nos levantamos a las 5 a.m.).
En Utah hay que adelantar el reloj 1 hora respecto a Nevada y Arizona.
(A 1h 20') Dormimos en Blanding, en Cliff Palace Motel **, 132 South Main, UT 84511.
DÍA 7: BLANDING - PARQUE NATURAL DE ARCHES - CANYONLANDS - DEAD HORSE POINT - SALINA (503 km; 5 h 35') (nos levantamos a las 5 a.m.).
- Moab (45'): (la
ciudad no paramos a verla).
- Parque natural de Arches (1h
46'): (lo vimos en unas 3 horas) cuenta con unos 1.700 arcos y
puentes formados por piedra, tallados por el agua y el frío con el paso del
tiempo. El Parque abre a las 07:00, pero el Centro de Visitantes no lo abren
hasta las 09:00. Nosotros fuimos antes de las 09:00 y no nos cobró nadie ni
miraban el Annual Pass.
Quizás la parte más espectacular se encuentre al
entrar al parque, muy cerca del Visitor Center,
donde además de toda la información del parque ofrecen una serie de
documentales en alta definición a vista de pájaro muy interesantes.
Una vez dentro del parque, algunos arcos se pueden
visitar porque están a pie de carretera pero la mayoría se debe dejar el
vehículo en las zonas de parking y tener que andar, varios kilómetros en
algunos casos.
Desde el mirador Delicate Arch Viewpoint se
puede divisar el arco natural que se ha convertido en el gran icono del parque
nacional de Arches, el denominado Delicate Arch, y si
quieres verlo de cerca, has de recorrer un camino de 2,4 kilómetros, lo que
llevará entre media hora y tres cuartos de hora de ida, y lo mismo de vuelta.
Durante todo el camino nunca se ve el arco, el cual sólo se puede divisar al
final de la ruta.
A mi lo que más me gustó fue Delicate Arch y The
Windows.
La visita a este parque es esencial. La entrada al parque
cuesta 10$ por coche y está abierto las 24 horas. También se puede utilizar el
Annual Pass.
- Parque Nacional Canyonlands (50’): se puede hacer un recorrido en coche y
algunos trails de corto trayecto. Los ríos
Green y Colorado dividen al
parque en 4 distritos: Island in the Sky,
Needles, Maze, Green y Colorado. En el parque no hay ningún
camino que una los cuatro distritos directamente. Aunque vistos en un mapa los
distritos puedan parecer cercanos, para llegar de uno a otro necesitará entre
dos y seis horas en vehículo, debido a los escasos cruces que permiten
atravesar los ríos Colorado y Green. La mayoría de la gente no puede visitar
más de uno o dos distritos en un solo viaje. El parque de Cañones está abierto
todo el año, las 24 horas. La entrada al parque cuesta 10$ por persona y dura 7
días.
El clima de la tierra de los cañones es extremadamente
seco.
Hay dos entradas
pavimentadas para acceder al parque de Cañones: La
carretera principal 313 conduce
hasta la Isla en el Cielo, mientras
que la carretera principal 211 puede
llevarlo hasta Needles. Las rutas de
acceso a Maze ofrecen una
combinación de caminos de tierra y travesías todoterreno. Estas rutas pueden
tornarse inaccesibles cuando están mojadas.
- Island in the Sky es el distrito más accesible y la zona que nosotros vimos. Ofrece vistas panorámicas desde muchos puntos a lo largo del camino pavimentado, caminatas de distinta duración y una ruta popular para vehículos con tracción en las cuatro ruedas. El Centro para visitantes está abierto todos los días, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m., con horario extendido desde marzo hasta octubre.
- El Distrito Needles ofrece una experiencia más agreste y requiere la práctica de senderismo o el uso de vehículos con tracción en las cuatro ruedas.
- Maze es un distrito remoto que exige mucho más tiempo y confianza personal para su visita. Al noroeste de Maze, la Unidad del Cañón Herradura es un área para visitas diurnas en la que pueden verse sensacionales pinturas rupestres hechas por los indios americanos. Los recorridos por el río ofrecen una alternativa diferente para contemplar el parque y suelen abarcar dos o más días de paseos en bote.
- Dead Horse Point (15’): está en el Parque Nacional Canyonlands (a
una media hora), la entrada cuesta 15$. No hay caminos que andar, solo un par
de miradores, pero las vistas que se tienen son impresionantes, desde aquí se
puede contemplar el proceso de erosión del río
Colorado. No es válido el Annual Pass.
- Salina (2 h 36'): Dormimos en Salina, en Scenic Hill Super 8*,
en 375 East 1620 South Salina, UT 84654 (63 €, check in a partir de las
15:00 h., hay parking gratis).
DÍA 8: SALINAS - BRYCE CANYON - KANAB - ZION - LAS VEGAS (623 km; 7h) (Nos levantamos a las 5:00 a.m.)
DÍA 8: SALINAS - BRYCE CANYON - KANAB - ZION - LAS VEGAS (623 km; 7h) (Nos levantamos a las 5:00 a.m.)
- Parque Nacional Bryce
Canyon (2 h): se puede entrar desde
las 8 de la mañana o antes, en la entrada dan un mapa. El parque es impresionante
y las vistas de todos los miradores. Se pueden hacer trails por el Parque,
uno que puedes hacer es una combinación entre el Navajo Trail y el
Queen Garden. Al principio es todo bajada hacia el interior del cañón de
Bryce. Todo impresionante (no hay que seguir por la pendiente para ver los
dos arcos que indican en el mapa, ya que no tiene salida). Luego puedes seguir
a ver el resto de puntos del parque marcados en el mapa hasta llegar al final
del parque. La entrada cuesta 25$, pero se puede utilizar el Annual Pass.
Nosotros por falta de tiempo hicimos la ruta en coche por los miradores y
tardamos unas 2 horas.
- Kanab (1h 20'): es un pueblecito típico del Viejo Oeste. Hay un bar muy peculiar de ver y donde se come bien a un precio razonable, se llama Rocking V Cafe, recomiendo la visita. En Kanab hay una peculiar tienda de souvenirs a la derecha de la carretera en la entrada del pueblo, que en su interior se puede acceder a un museo del Oeste donde se han grabado películas y solo pagas el donativo si quieres, que se echa en una urna que hay en la tienda a la entrada del museo.
- Parque Nacional de
Zion (33'): Su principal atractivo
es el Cañón Zion, una hondonada de hasta 800 metros de profundidad
formada por el río Virgen, el cual se extiende hasta 24 kms. Hay
establecido un servicio gratuito de autobuses desde Springdale, por lo que es mejor aparcar en este pueblo y
coger el shuttle, ya que si no no se
pueden ver todos los sitios. En la ciudad hay que buscar las señales que nos
indican dónde dejar el coche para coger el autobús, ”Shuttle Parking”.
Este autobús da servicio desde abril hasta noviembre, hace un recorrido de unos
90 min por los lugares más destacados del parque y ofrece las mejores
panorámicas del río Zion, puedes bajar y subir del autobús cuantas veces
quieras, los autobuses pasan cada 7 minutos. Se puede hacer un trozo del famoso
trail Narrows (las famosas gargantas del río) andando hasta el
río. En el cañón Zion, estos colores
alcanzan su esplendor hacia finales del mes de octubre. El parque abre de 08:00
a 20:00 h en verano y cierra a las 17:00 h. en invierno. El Centro de
Visitantes abre de 08:00 a 16:30h. La entrada al parque cuesta 25$ por coche y
se paga en la entrada del parque, antes de entrar en un túnel. A mí me fascinaron los
paisajes, aunque me quedo con las ganas de haber hecho alguna ruta andando por
falta de tiempo.
DÍA 9 : LAS VEGAS - DEATH VALLEY O VALLE DE LA MUERTE - MAMMOTH LAKE: (644 km; 7h 50’)
- Kanab (1h 20'): es un pueblecito típico del Viejo Oeste. Hay un bar muy peculiar de ver y donde se come bien a un precio razonable, se llama Rocking V Cafe, recomiendo la visita. En Kanab hay una peculiar tienda de souvenirs a la derecha de la carretera en la entrada del pueblo, que en su interior se puede acceder a un museo del Oeste donde se han grabado películas y solo pagas el donativo si quieres, que se echa en una urna que hay en la tienda a la entrada del museo.
- Las Vegas (2h 35’): aquí es una hora menos. Aquí se pueden
visitar los distintos hoteles y ver los espectáculos de las fuentes. Bajando
por la entrada principal del hotel Bellagio se pueden ver los
espectáculos de las fuentes. En frente del hotel Bellagio, cruzando la calle,
está el hotel Planet Hollywood, se puede dar una vuelta por el casino y
las tiendas. El Hotel Stratosphere tiene un mirador con buenas
vistas, donde hay parejas de recién casados haciéndose sus fotos. Las calles
principales para ver son The Strip, llena de hoteles y casinos, de los
más grandes del mundo como El hotel Caesars Palace o el Luxor,
que son de los más espectaculares de Las Vegas Strip; y Freemont con la
pantalla más grande del mundo y mucho ambiente, lleno de tiendas y casinos.
Un sitio recomendable
para cenar es “Earl of Sandwich”, o “Roxy’s”, de hamburguesas gigantes y
un sitio recomendable para desayunar es Café Bellagio,
pedir sus huevos Benedict.
Si tienes tiempo, puedes
ir de compras a los Premium Outlet del norte de la ciudad, que abren a
las 10. Es bastante grande, hay marcas como Levi’s, Guess, Tommy... a precios
bajos. Una cosa que puedes hacer es imprimir los cupones de descuento que
aparecen en la página web de Premium Outlets. Hay un centro de información donde dan un mapa para orientarse
por todas las tiendas.
* BODA EN LAS VEGAS: En
Las Vegas además de los cientos de hoteles y casinos hay decenas de capillas
para casarse. Cada hotel dispone de una capilla como mínimo y cada una de ellas
de diferentes características y tamaños, así en el Hotel Excalibur puedes
casarte al más puro estilo Medieval o si lo prefieres el Casino y Hotel París
pone a tu disposición la torre Eiffel. El precio de la licencia de matrimonio
es de aproximadamente 60$ si la quieres hacer oficial. El precio de las bodas
va desde los 75$.
Nosotros nos casamos en A
Little White Wedding Chapel. Una limusina nos recogió en el hotel y nos
llevó a la capilla, que está en 1301 Las Vegas Blvd S. Hemos hecho la
reserva a través de esta web: https://www.alittlewhitechapel.com/our-specials-packages/
Dormimos en Las Vegas,
en Golden Gate Casino Hotel***, en 1 Fremont Street,
NV 89101.
DÍA 9 : LAS VEGAS - DEATH VALLEY O VALLE DE LA MUERTE - MAMMOTH LAKE: (644 km; 7h 50’)
- Death
Valley: (2h 10’): Para visitarlo es
recomendable salir de las Vegas prontito. Nosotros entramos por
el sur y salimos por el norte. Death
Valley es un desierto y un parque nacional al sureste de California, a unos
240 kms. al oeste de Las Vegas, es el punto más bajo de EE.UU., el más caliente
de Norteamérica y uno de los más calientes del mundo, llegando todos los veranos
a temperaturas de 50º. Debido a las temperaturas extremas y la casi ausencia
total de agua, el riesgo de muerte por golpe de calor y/o deshidratación es
alto. Durante la fiebre del oro y las migraciones de los siglos XVIII, XIX y XX
este desierto se ha cobrado muchas de vidas. Hay rutas para coches y rutas para
todoterreno que vienen indicadas. La entrada cuesta 20$ por coche, aquí lo que
vas a ver es que en un momento dado según vas por la carretera, a mano derecha
hay como especie de marquesinas parecidas a las de las paradas de autobús con
una máquina expendedora de entradas, ahí te sacas tú la entrada. Hicimos la ruta en este
orden:
- Pahrum, Nevada (1h 10’): es una ciudad límite entre Nevada y California. Es recomendable parar aquí para llenar el depósito de gasolina y abastecerse de agua, ya que es el último sitio con estaciones de servicio antes de entrar en el parque, donde las pocas gasolineras que hay son más caras. Un poco más adelante está la garita para sacar la entrada al parque, cuesta 20$ por coche, la sacas tú mismo en una máquina pagando con tarjeta. Al lado hay unos mapas que puedes coger.
- Dante’s View, California (1h 13’): desde este punto ves el valle de la muerte desde un mirador de 1669 metros de altitud.
- Zabriskie Point, California (28’): es espectacular. La carretera es de un solo sentido.
- Badwater Basin, California (22’): ¡Ojo!, no meterse por una carretera de arena que hay a la derecha, ya que las ruedas pueden pinchar y el viento caliente es peligroso. En Badwater Basin hay agua que sale de la tierra aunque no es potable. Es el punto más bajo de América del Norte y el más caluroso.
- Devil’s Golf Course, California (7’): es una gran extensión de rocas de sal. Caminar por allí, fuera del aparcamiento, es difícil por la formación del suelo.
- Artist Pallette (17’): es un lugar particular, con estratos de roca de diferentes colores. Para llegar hay que coger una carretera de unas 15 millas de una dirección, que se interna hacia la montaña, serpenteando hacia el cañón: “Artist Drive”.
- Furnace Creek, California (22’): cuando entras en Furnace Creek el calor es difícilmente soportable. A medio camino de Furnace Creek te vas a encontrar una mina de Bórax que es el mineral que se extraía aquí, es “The Old Harmony Borax Works”. Desde 1882 hasta 1889 se extraía el bórax manualmente mediante mano de obra de origen chino y luego era transportado durante 265 km. en carros tirados por 20 mulas hasta las vías del tren. ¡Ojo!, porque hay rutas para coche y hay rutas para todoterreno. Furnace Creek fue un poblado indio. Es uno de los pocos puntos del parque que tiene una zona de servicios con restaurante, tienda de souvenirs, empleados del parque y un hotel pequeño, aunque es muy caro.
- Salt Creek (9'): es un arroyo de sal.
- Mesquite Flat, California (20’): es una zona al norte del Death Valley que se caracteriza por sus dunas de finísima arena. Deja siempre tu coche en el parking para tenerlo como punto de referencia, ya que es muy fácil desorientarse y perderse, desde el año 2000 ya van tres muertos por adentrarse en las dunas, las dunas del fondo parece que están cerca, pero son 3 km de distancia.
Hay más puntos para visitar dentro del parque, como el Devil’s Hole o agujero del diablo a la salida del parque por el sur, en Ash Meadows. Es un agujero donde mana agua de un acuífero subterráneo que se extiende 160 km hacia el norte. Las aguas que manan llevan miles de años bajo tierra y es el hábitat único de una especie de pez que se llama “Devils Hole Pupfish”.
El plan inicial era dormir en Mammoth Lakes, pero de octubre a junio la carretera está cerrada, por lo que tuvimos que cambiar los planes a última hora y nos fuimos a dormir a Baskerfield, un pueblo de paso a Yosemite, con varios alojamientos.
DÍA 10: MAMMOTH LAKES - YOSEMITE - OAKHURST
Como finalmente tuvimos que hacer la ruta desde Baskerfield y no desde
Mammoth Lakes, hicimos el siguiente recorrido desde Oakhurst:
Parque nacional de Yosemite, California (1h 30’):
Este parque es conocido por sus secuoyas gigantes, en Mariposa Grove.
1º Para tener las mejores vistas panorámicas del Valle de Yosemite hay que subir al paraje de Glacier Point, desde donde puedes ver el Capitan y la famosa montaña Half Dome.
2º La primera parada será la Cascada del Velo de la Novia, impresionante por la altura desde la que cae el agua. Una vez que aparcamos en pleno Valle de Yosemite, podemos dar una vuela hasta El Capitán, gran montaña rocosa icono del Parque.
3º La zona central del parque nacional de Yosemite es el denominado Valle Yosemite, cuyo acceso está situado al oeste del parque.
4º El Centro de Visitantes está en el centro del Parque, podemos ir recorriendo todos los puntos del valle con el coche. Hay muchos merenderos en el parque, donde podemos comer.
5º Desde el Centro de Visitantes también te puedes acercar al paraje conocido como Mirror Lake, un pequeño lago que es el mejor lugar para contemplar el Half Dome.
6º Una opción de ruta es por la carretera Tiaga Road, que cruza el parque por las montañas, con vistas panorámicas.
Cuando sales del Valle Yosemite y te diriges hacia el sur por la ruta 41, camino de Fresno, justo en la salida del valle se encuentra el mirador Tunnel View, con una de las mejores vistas panorámicas del Valle Yosemite desde donde se ve el Capitan, el Half Dome y el North Dome.
El precio del parque es de 20$, pero se puede utilizar el Annual Pass. Hay autobuses gratuitos por el parque que te llevan por distintas paradas y te puedes subir y bajar cuando quieras. En el parque hay un montón de rutas para hacer andando, en bicicletas (que se pueden alquilar) o en coche.
Dormimos en el hotel Comfort Inn Yosemite Area***, en 40489 Highway 41, Oakhurst CA 93644.
Parque nacional de Yosemite, California (1h 30’):
Este parque es conocido por sus secuoyas gigantes, en Mariposa Grove.
1º Para tener las mejores vistas panorámicas del Valle de Yosemite hay que subir al paraje de Glacier Point, desde donde puedes ver el Capitan y la famosa montaña Half Dome.
2º La primera parada será la Cascada del Velo de la Novia, impresionante por la altura desde la que cae el agua. Una vez que aparcamos en pleno Valle de Yosemite, podemos dar una vuela hasta El Capitán, gran montaña rocosa icono del Parque.
3º La zona central del parque nacional de Yosemite es el denominado Valle Yosemite, cuyo acceso está situado al oeste del parque.
4º El Centro de Visitantes está en el centro del Parque, podemos ir recorriendo todos los puntos del valle con el coche. Hay muchos merenderos en el parque, donde podemos comer.
5º Desde el Centro de Visitantes también te puedes acercar al paraje conocido como Mirror Lake, un pequeño lago que es el mejor lugar para contemplar el Half Dome.
6º Una opción de ruta es por la carretera Tiaga Road, que cruza el parque por las montañas, con vistas panorámicas.
Cuando sales del Valle Yosemite y te diriges hacia el sur por la ruta 41, camino de Fresno, justo en la salida del valle se encuentra el mirador Tunnel View, con una de las mejores vistas panorámicas del Valle Yosemite desde donde se ve el Capitan, el Half Dome y el North Dome.
El precio del parque es de 20$, pero se puede utilizar el Annual Pass. Hay autobuses gratuitos por el parque que te llevan por distintas paradas y te puedes subir y bajar cuando quieras. En el parque hay un montón de rutas para hacer andando, en bicicletas (que se pueden alquilar) o en coche.
Dormimos en el hotel Comfort Inn Yosemite Area***, en 40489 Highway 41, Oakhurst CA 93644.
- Mariposa Grove (33’): aquí se encuentran los árboles
secuoyas gigantes, árboles de increíble tamaño. Las secuoyas son árboles de
gran longevidad, pueden superar los 3.000 años de vida, los 100 metros de
altura y llegar a los 7 metros de diámetro en su tronco. Debes dirigirte a Mariposa
Grove, a 59 kms. al sur de la zona central del Parque, se encuentra
muy cerca de la entrada/salida sur, por la ruta 41, que une el Parque
con la ciudad de Fresno. Aquí
accederás por una carretera de 2 kms. que lleva a un aparcamiento donde ya
puedes ver las primeras secuoyas
gigantes, a una altura de unos 1.800 metros. Por esta razón, este paraje
sólo suele estar abierto desde abril hasta noviembre. Desde ahí, debes hacer un
recorrido a pie por un sendero de 1,3 kms. de longitud, ascendiendo 150
metros más, para ver algunas de las secuoyas más famosas del parque
Yosemite, destacan Grizzly Giant y las secuoyas cuyo tronco de
gran diámetro presentan un túnel por que podrás cruzar, como California
Tunnel Tree y Fallen Wawona Tunnel Tree.
- San Francisco (4h
20’): dormimos en San Francisco. Nos alojamos en el Amsterdam hostel*,
en 749 Taylor St, Union, CA 94109.
DÍA 12, 13 y 14: SAN FRANCISCO
DÍA 12, 13 y 14: SAN FRANCISCO
Cosas para ver:
- Misión Dolores: es el edificio más antiguo de San
Francisco. Es una iglesia que fue fundada en 1776 por misioneros
españoles para evangelizar a los indios de la zona. La basílica estuvo en
construcción hasta 1918. Está en 3321, 16th St y es una visita
ineludible por su importancia cultural en la ciudad. Se pueden hacer visitas
guiadas que cuestan 5$ y 3$ los niños y ancianos.
- City Hall: es el ayuntamiento. Lo que más destaca es su cúpula, una de las más grandes del mundo. Es un edificio imponente y que merece la pena visitarlo, está en pleno centro. Ha sido escenario en varias películas y puedes entrar a verlo.
- City Hall: es el ayuntamiento. Lo que más destaca es su cúpula, una de las más grandes del mundo. Es un edificio imponente y que merece la pena visitarlo, está en pleno centro. Ha sido escenario en varias películas y puedes entrar a verlo.
- Las famosas calles empinadas: son típicas de San Francisco, la más conocida es Lombard
Street por tener fama de ser la más inclinada. En el distrito de Nob
Hill puedes ver estas cuestas y colinas. Puedes hacer la ruta en el tranvía que discurre entre Union Square y Fisherman’s Wharf, tiene su recorrido a través de Nob Hill. También son características
las casitas de estilo victoriano.
- Grace Cathedral: Está en pleno barrio de Nob Hill. Es muy
bonita, su fachada es muy parecida a la de Notre Dame. Es un monumento muy
importante de San Francisco y está en pleno centro. Está ubicada en el 1100 de California St y la entrada es
gratuita.
- Chinatown y Little Italy (North
Beach): Muy cerca de Union Square, es el rectángulo entre las calles Bush St
(sur), Broadway (norte), Powell St (oeste) y Kearny St
(Este). Es un barrio que merece la pena recorrer de día con las tiendas
abiertas y lleno de gente. La entrada más pintoresca del barrio es entre Grant
Avenue y Bush Street. Es la segunda comunidad
china más grande de los Estados Unidos, después de la de Nueva York. No te
pierdas Portsmouth Square con su gente practicando el Thai chi o jugando
a juegos de mesa típicos chinos. Acércate a la calle Stockton donde
están los mercadillos típicos de alimentación.
A continuación de Chinatown
en Broadway con Columbus está Little Italy. Aquí te vas
a encontrar un montón de restaurantes italianos, heladerías, cafeterías, y sus
edificios, que son diferentes al resto.
- Fisherman’s Wharf: es un barrio que no se puede dejar de visitar en
San Francisco. Aquí está el Pier 39 que es una especie de centro
comercial establecido en uno de los muelles del puerto. También hay
unas especies de plataformas flotantes muy cerca que están literalmente
tomadas por leones marinos y han establecido ahí uno de sus lugares de
descanso, están por el lado izquierdo del muelle, por la parte trasera de las
tiendas y los restaurantes del muelle. En Fisherman’s
Wharf puedes visitar el acuario de la bahía o el submarino USS
Pampanito que está en el Pier 45. También puedes visitar
el SS Jeremiah O’Brien que es un barco mercante que formó
parte de la flota que participó en el desembarco de Normandía. Si tienes que
elegir porque no tienes mucho tiempo, es más interesante visitar el Pampanito.
- Golden Gate: Es el símbolo por excelencia de esta ciudad, es el puente
que une San Francisco con la península que está al norte donde se
encuentran Sausalito y Santa Rosa. Se inauguró hace 80 años
aproximadamente y desde entonces es uno de los símbolos de esta ciudad. Mide
1,7 millas de largo y es conocido por haber sido la mayor obra de ingeniería de
su época, y también por haber sido el puente desde el que más personas se han
suicidado en San Francisco. Es fácil llegar a él ya que forma parte de la interestatal 101 y si sigues las
indicaciones a Sausalito no tiene pérdida. Hay varios puntos donde sacar
una buena foto del Golden Gate, como
desde Battery Spencer o desde Fort Baker. Para atravesar en coche
el Golden Gate es gratis el salir de la ciudad, pero al entrar hay que pagar un
peaje. Si quieres cruzarlo en coche tienes que pagar de antemano el peaje en
efectivo, en unas máquinas que están en los distintos puntos que aparecen en
este enlace: http://www.goldengate.org//tolls/spanish.php
En las tiendas de alquiler de coches te intentarán vender una tarjeta por
unos 9$ al día que sirve para los peajes, pero no merece la pena cogerla,
porque solo pagas peajes para atravesar el puente en todo el viaje.
- Parque Golden Gate: en él se encuentra el cocodrilo albino.
- Darte una vuelta en un tranvía: Otra de las cosas que distinguen a San Francisco son sus
tranvías. Ellos lo denominan “Cable Car” porque van sobre raíles pero el
movimiento se lo da un cable que está enterrado junto con los raíles.
Tiene tres rutas y cualquiera de ellas te va a llevar por
lugares con vistas muy bonitas. El billete cuesta 7$. Son muy pintorescos también los finales de ruta ya que para que el tranvía dé la
vuelta, éste llega a una plataforma y esta plataforma gira 180º, el tranvía no
se mueve.
- Castro: es el
barrio gay más grande del mundo, aquí hay parada de tranvía. Es famoso por su
“Gay Pride Festival” y está lleno de tiendas de negocios con originales
escaparates.
- Alcatraz: la
visita dura unas 3 horas. Alcatraz fue el lugar donde estuvo ubicado el primer
faro en el oeste de los EE.UU. Más adelante desde el año 1934 hasta el año
1963 fue una de las prisiones más conocidas de EE.UU., tuvo como
prisioneros a Al capone o George “Machine Gun” Kelly. Para poder
visitar Alcatraz, es obligatorio hacer una reserva previa. Los precios oscilan
entre los 30$ y los 64$ por persona dependiendo del tipo de visita que quieras.
Los ferrys salen desde el Pier 33 y
los tour empiezan sobre las 09:00 h.
Este es el link para hacer la reserva (mejor llevar la reserva hecha desde España
y reservar con antelación): http://www.alcatrazcruises.com
- Bonita: es una zona cerca de Hendrik Point con buenas vistas de San Francisco y un paseo bonito hasta llegar a un faro.
- Point Reyes, donde hay unas playas naturales que son reservas naturales y en las que se pueden ver leones marinos y ballenas desde noviembre a mayo. También hay un faro que puedes visitar.
- Point Reyes, donde hay unas playas naturales que son reservas naturales y en las que se pueden ver leones marinos y ballenas desde noviembre a mayo. También hay un faro que puedes visitar.
- Tiburón: es un pueblo costero con casas bonitas y muy buenas
vistas de San Francisco.
- Sausalito: es un pueblo cercano a San Francisco. En un desvío a la
derecha están las mejores vistas del
Golden Gate, desde unos miradores increíbles. Tiene un muelle precioso.
Podemos ir al final del pueblo con el coche para ver las famosas casas flotantes. El sitio es
imprescindible.
Si estás pensando
comprar la City Pass de San Francisco tienes que pensar que lugares
quieres visitar, ver cuanto cuesta la entrada sin la City Pass y ver si te
merece la pena. Por lo general es una buena opción, ya que te ahorras bastante
dinero en entradas.
Este es el link de la página de la City Pass
(nosotros no la cogimos porque no nos compensaba).
Este es el planning que
hicimos por San Francisco:
- Día 1: por la tarde visitamos China Town y Pier 39, donde cenamos e hicimos algunas compras.
- Día 2: compramos de antemano en Daldas Market, en 200 Eddy, para atravesar el Golden Gate.mYa con el peaje pagado
cruzamos el puente y nuestra primera parada fue en View Point para sacar unas buenas panorámicas. Después fuimos a Bonita donde hay unas hermosas vistas y
un faro, casualidad que nos encontramos un coyote que pasó andando al lado
nuestro. No sé si será normal verlos por esa zona, pero nos asustamos un poco.
De ahí nos fuimos a Fort Baker,
donde hay unas vistas increíbles de San Francisco y del Golden Gate, y no hay
tanta gente como en otros miradores, para mí es una parada imprescindible. Luego nos fuimos a Drake Beach en Point Reyes, comimos por ahí y ya nos dirigimos a Tiburón donde dimos un buen paseo con
unas vistas increíbles de San Francisco. Después nos dirigimos a Sausalito y para acabar el día fuimos a
ver el atardecer de nuevo a Fort Baker,
ya que es uno de los sitios que más nos gustó de San Francisco.
- Día 3: a las 09:30 teníamos la visita a Alcatraz, previamente reservada por internet, visita super recomendable. Al volver fuimos al Pier 39 para comer y ver a los leones marinos. Después fuimos al Pier 45 para ver el submarino “Pampanito”. Luego hemos seguido andando bastante por la costa, hemos pasado por Fort Mason, por el barrio Marina para ver las casas hasta llegar a Presidio (aunque es mejor alquilar una bici que hacer la ruta andando, pues es bastante tramo). En Presidio hemos cogido el autobús 1 en la calle Clay con Presidio que nos ha llevado hasta Nob Hill, donde hemos visto la Catedral, el hotel Fairmont en el cual hemos entrado para ver su elegante hall. Luego hemos seguido andando hasta Union Square y hemos hecho un poco de shopping por Market St. Para acabar el día hemos cenado en China Town y a descansar.Día 4: Hemos ido a Coit Tower, luego a la iglesia Saints Peter and Paul donde se casó Maryylin Monroe, después a ver las calles empinadas de Lombard, y a Bay St. con Taylos para coger el famoso tranvía hasta Union Square y de ahí fuimos andando a Market St. donde cogimos un metro que nos llevó hasta Haight Ashbury y de ahí fuimos andando hasta Castro y luego hasta Mission Dolores. Para regresar, cogimos en Castro en Market St. con las 16th otro metro que nos dejó en Market con Gran St. De ahí subimos andando hasta Little Itali donde cenamos en el “Monalisa”, un restaurante con bonita decoración, buen trato y buena comida.
- Día 4: como nos teníamos que ir de San Francisco, antes pasamos en coche por el City Hall (ayuntamiento) y por Baker Beach, una bonita playa con buenas vistas de San Francisco y ya pusimos rumbo a Monterrey.
DÍA 15: SAN FRANCISCO - BIG SUR - SAN LUIS OBISPO (412 Km, 5h 25’)
El recorrido por Big Sur se hace por una carretera que
está en perfectas condiciones, pero tiene curvas muy cerradas y colinas muy
inclinadas. Es la conocida Pacific Coast Highway. Haremos las siguientes
paradas:
- Playa de Monterrey (2h):
es una playa larguísima y bonita
llena de pájaros y gente paseando.
- Carmel by the Sea (10’): muy cerca de Monterrey, es una villa con ambiente bohemio fundada por artistas y pintores. Este pueblo tuvo como alcalde a Clint Eastwood, residente permanente del municipio. Tiene mucha oferta de hoteles, restaurantes, y servicios turísticos.
- Carmel by the Sea (10’): muy cerca de Monterrey, es una villa con ambiente bohemio fundada por artistas y pintores. Este pueblo tuvo como alcalde a Clint Eastwood, residente permanente del municipio. Tiene mucha oferta de hoteles, restaurantes, y servicios turísticos.
- Bixby Creek Bridge (25’): es uno de los tramos de costa más bonitos
de este itinerario. El puente fue
inaugurado en el año 1932. Es uno de los puntos más fotografiados del viaje.
Tiene una gasolinera en el camino.
- MacWay Fall (40’): es una cascada (un pintoresco salto de agua que cae a una bahía turquesa)
que cae al mar, la puedes encontrar dentro del Julia Pfeiffer Burns State Park. Está
un tanto apartada y no se ve desde la carretera, pero la visita es muy
recomendable. Una vez que aparques junto a la carretera, hay que caminar un
breve sendero hasta llegar a la cascada, es un paisaje increíble.
- Ragged Point Vista (55’): está al final de los acantilados de Big Sur, es un mirador con las mejores vistas de la zona.
- Playa de Piedras Blancas (15’): está llena de lobos marinos. Desde esta playa se puede divisar en lo alto de la montaña el Castillo Hearts.
- San Simeón (10’): tiene playa.
- Castillo Hearts (5’): cerca de San Simeón. Es una increíble mansión con numerosos edificios, jardines y piscinas que se construyó a principios del siglo pasado el famoso magnate William Randolph Hearst de la prensa sensacionalista, es una visita que no te defraudará, su arquitectura te hará tener la sensación de que estás visitando un parque temático, cuesta 25$ (nosotros no lo haremos).
- San Luis Obispo (50’): esta ciudad es un buen punto donde programar una noche si hacemos un itinerario de dos días de viaje entre San Francisco y Los Ángeles. Sede del condado homónimo, es una ciudad de tamaño intermedio con todos los servicios y variedad de alojamiento para elegir.
Dormimos en San Luis Obispo, en el Motel 6 San Luis Obispo North en 1433 Joaquin Street, San Luis Obispo CA 93405.
DÍA 16: SAN LUIS OBISPO - SANTA MARÍA - SOLVANG - SANTA BÁRBARA – MALIBÚ - CALABASAS (300 Km, 3h 40’)
- Ragged Point Vista (55’): está al final de los acantilados de Big Sur, es un mirador con las mejores vistas de la zona.
- Playa de Piedras Blancas (15’): está llena de lobos marinos. Desde esta playa se puede divisar en lo alto de la montaña el Castillo Hearts.
- San Simeón (10’): tiene playa.
- Castillo Hearts (5’): cerca de San Simeón. Es una increíble mansión con numerosos edificios, jardines y piscinas que se construyó a principios del siglo pasado el famoso magnate William Randolph Hearst de la prensa sensacionalista, es una visita que no te defraudará, su arquitectura te hará tener la sensación de que estás visitando un parque temático, cuesta 25$ (nosotros no lo haremos).
- San Luis Obispo (50’): esta ciudad es un buen punto donde programar una noche si hacemos un itinerario de dos días de viaje entre San Francisco y Los Ángeles. Sede del condado homónimo, es una ciudad de tamaño intermedio con todos los servicios y variedad de alojamiento para elegir.
Dormimos en San Luis Obispo, en el Motel 6 San Luis Obispo North en 1433 Joaquin Street, San Luis Obispo CA 93405.
DÍA 16: SAN LUIS OBISPO - SANTA MARÍA - SOLVANG - SANTA BÁRBARA – MALIBÚ - CALABASAS (300 Km, 3h 40’)
- Santa María (33'): Es un pequeño
pueblo típico americano lleno de comercios, tiene una tienda de golosinas muy
grande y las botas de Forrest Gump. Para mí no merece mucho la pena visitarlo
- Solvang (40'): es un pueblo precioso de aspecto danés dentro de USA, está un poco alejado de la costa, pero en pleno paraíso templado californiano.
- Santa Bárbara (40’): es nuestra próxima parada, se encuentra a
tres horas de San Simeón. Santa Bárbara te mostrará la mejor combinación del
característico ambiente de California, una mezcla de grandes y exóticas playas con un estilo de ciudad colonial
española, podrás visitar edificios que son bellos ejemplos de la arquitectura
colonial española, como la Misión de Santa Bárbara o el Palacio de Justicia.
Puedes recorrer la zona vinícola de Valle Santa Ynez visitando las
bodegas donde puedes hacer degustaciones del famoso vino de California, o hacer
desde Santa Bárbara una excursión en barco para ver ballenas desde mediados de febrero a mayo.
- Carpintería: es una zona bonita y menos conocida con playa.
- Malibú (1h 10’): está en las afueras de Los Ángeles, y tiene grandes playas, mansiones a pie de costa y lujo por todas partes. Un sitio para comer en Malibú es Jack in the Box, con hamburguesas muy rica y económico.
Nos alojamos en
Calabasas, en el hotel Good Nite Inn Calabasas**, en 26557 Agoura
Road, 91302, EE.UU. (79€, sin desayuno y parking incluidos, check-in a partir
de las 15:00).
- Los Ángeles (50’) y al aeropuerto de Los Ángeles (40’)
DÍA 17: CALABASAS - AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LOS ÁNGELES (LAX)
- Solvang (40'): es un pueblo precioso de aspecto danés dentro de USA, está un poco alejado de la costa, pero en pleno paraíso templado californiano.
- Carpintería: es una zona bonita y menos conocida con playa.
- Malibú (1h 10’): está en las afueras de Los Ángeles, y tiene grandes playas, mansiones a pie de costa y lujo por todas partes. Un sitio para comer en Malibú es Jack in the Box, con hamburguesas muy rica y económico.
- Los Ángeles (50’) y al aeropuerto de Los Ángeles (40’)
DÍA 17: CALABASAS - AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LOS ÁNGELES (LAX)
Pasamos el día en la playa de Santa Mónica hasta que nos dio
la hora de ir al aeropuerto, que está a unos 20 min.
DÍA 18: LLEGADA A CASA
PRESUPUESTO ESTIMADO:
DÍA 18: LLEGADA A CASA
PRESUPUESTO ESTIMADO:
- Vuelos: 622 €/persona
- Alojamiento 15 noches: 226+85+61+63+23+84+85+368+56+74= 1.125 € --> 562,5 €/persona
- Comidas: 30€ día x 17 días = 510 €/persona
- Gasolina: 400 € --> 200 €/persona
- Coche de alquiler con seguro: 1000 € --> 500 €/persona
- Seguro de viaje:
- Annual Pass: 90 --> 45 €/persona
- ESTA: 14 $/persona
- Entradas Universal Studios: 149 $/persona
- Total: 4.907 € --à redondeando= 2.453,5 € persona
COSAS
A TENER EN CUENTA:
- 1 milla = 1,609 km.
- Llevar siempre bebida y comida en una nevera portátil con hielos, se puede comprar en cualquier supermercado. En los centros comerciales Walmart venden una neveras de poliespan por menos de 3$.
- Llevar bolsas de basura en el equipaje que dispondremos dentro de la nevera para evitar posibles “fugas” de agua cuando el hielo comience a derretirse y también envolviendo la propia nevera en su exterior.
- Tener siempre el depósito con bastante gasolina.
- Si vas a alquilar un coche necesitas sacarte el carnet internacional.
- Comprar el Annual Pass para ver muchos de los parques naturales, lo puedes adquirir directamente en la taquilla del primer parque nacional que vayas, cuesta 80$, incluye el acceso de 4 adultos en un coche y dura 1 año. En su web puedes consultar la información.
- Lo deseable sería operar con el mínimo dinero en metálico porque siempre el cambio será más desfavorable que pagar con tarjeta.
- Pagaremos con tarjetas de crédito en comercios, hoteles y en la empresa alquiladora del vehículo, el resto en metálico por si nos cobran comisiones.
- Estas son las monedas y billetes que se usan en EE.UU.:
*Monedas: 1 centavo (penny), 5
centavos (nickel), 10 centavos (dime), 25 centavos (quarter), 50 centavos
(half-dollar) y 1 dólar.
*Billetes: 1 $ (Washington), 5
$ (Lincoln), 10 $ (Hamilton), 20 $ (Jackson), 50 $ (Grant), 100 $ (Franklin).
- Si el coche es autonmático, tendremos que conocer estas letras:
·P – Parking
(estacionado). Cuando estacionemos debemos dejar la palanca en esta posición
(acciona un freno de mano) y arrancamos el coche también desde ella.
·D – Drive (conducir).
Solamente nos tenemos que preocupar de acelerar y frenar. Nada más.
·R – Rear (marcha atrás)
·N – (Punto muerto o
para cambiar a cambio manual).
- Llevar adaptador de enchufes, válido para clavijas americanas (de 2 patillas planas).
- Cambio de hora entre estados: en un viaje en el que atravesamos los estados de California, Arizona, Nevada y Utah:
Franja de Montaña (Mountain):
Utah y Arizona (+1 hora respecto al Pacífico, -8 horas respecto a España).
Franja del Pacífico:
California, y Nevada (-9 horas respecto a España).
Arizona no cambia la hora entre
estaciones y durante los meses de verano tiene la misma hora que California y
Nevada. Monument Valley (Arizona) se rige por el horario de Utah para mantener
uniformidad en todo el territorio Navajo (que sí cambia la hora entre
estaciones).
- Los semáforos están después del cruce. Hay que detenerse en la línea blanca previa a la intersección. Aunque el semáforo esté en rojo, podemos girar a la derecha si no viene nadie, siempre que no veamos la señal NO TURN ON RED. Está permitido, salvo indicación contraría, el giro a la izquierda en calles de doble sentido. Una vez realizado el giro hay que recordar que si hay peatones cruzando tienen preferencia. En los cruces, la preferencia la tiene el primero que llega, y hay que parar siempre. No existe la preferencia por la derecha.
- Como norma general se puede circular por cualquier carril, así que nos pueden/podemos adelantar por derecha e izquierda.
- "NO PASSING ZONE" significa prohibido adelantar.
- "YIELD TO PEDESTRIANS” significa ceda el paso a los peatones.
- “DO NOT ENTER” significa dirección contraria.
- “SPEED REDUCED AHEAD” significa reducir velocidad más adelante (cuando nos aproximamos a un cruce).
- “PED XING” significa peatones cruzando-cruce de peatones.
- “JCT” es para indicar que nos aproximamos a un cruce.
- Otra cosa importante son los autobuses escolares, a los que nunca podemos adelantar ni cruzarnos con ellos en sentido contrario si están parados recogiendo a los niños, porque nos pueden multar.
- Los carteles con los nombres de las calles nos los encontraremos de frente, en altura y sobre la calzada. Nos indican el nombre de la calle que vamos que se cruza con el sentido de nuestra marcha.
- Es más barato pagar la gasolina en metálico.
- Los precios en las gasolineras más “solitarias” y “exclusivas” son más altos por lo que habrá que prestar especial atención en zonas como Death Valley, Yosemite, Desierto de Mojave, Big Sur… donde deberemos ser previsores y repostar antes de acceder a las zonas mencionadas.
- La mayor parte de carreteras y autopistas en USA no cobran peaje. En San Francisco se paga peaje al entrar a la ciudad por los puentes Golden Gate y Oakland Bay, pero no al salir.
- Hay que asegurarse de que aparcamos cerca del bordillo; a menos de 18 inches (pulgadas) que son 45,7 cm. De lo contrario podemos ser multados.
- En San Francisco tenemos que buscar las señales de Tow-away (“aviso grúa”) ya que algunas zonas de aparcamiento se convierten en Tow-away areas (prohibido aparcar) durante las horas del “commuting”.
- En San Francisco si aparcamos en cuesta (a partir de una determinada pendiente) habremos de hacerlo dejando giradas las ruedas hacia el bordillo según el sentido de la pendiente. Si no lo respetamos nos multarán.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA
VIAJAR A EE.UU.
- Pasaporte electrónico
- ESTA: http://www.esta.es
- Billete de avión de ida y vuelta
- Rellenar el formulario I-94 (que lo dan en el avión)
COSAS
PARA HACER ANTES DEL VIAJE:
- ACTUALIZAR GPS
- CONTRATAR SEGURO DE VIAJE
- COMPRAR LAS ENTRADAS PARA ALCATRAZ: https://www.alcatrazcruises.com
- COMPRAR LAS ENTRADAS DE UNIVERSAL STUDIOS: http://espanol.universalstudioshollywood.com/?intcmp=jumppage_spanish
- SACAR EL CARNE DE CONDUCIR INTERNACIONAL: necesario el impreso oficial, DNI y una fotografía actualizada (32x26 milímetros en color) y 10,10 €. En este enlace explica como hay que hacerlo:
- SACAR LA ESTA: https://esta.cbp.dhs.gov/esta/application.html?execution=e1s1
- COMPRAR LA ANNUAL PASS: Lo compramos allí, porque por internet nos cobran 20€ por los gastos de envío.
http://guias-viajar.com/estados-unidos/california/annual-pass-pase-turistico-visita-parques-nacionales/
Fuentes:
http://www.viajeroscallejeros.com/costa-oeste-parques-nacionales-estados-unidos
http://www.somos2dviaje.com/main/costa-oeste-15-dias/
http://www.callejeandoporelmundo.com/costa-oeste-de-eeuu-en-19-dias/
http://viajecostaoesteusa2014.blogspot.com.es/2014/11/informacion-util-y-consejos.HTML
http://www.viajarlosangeles.com/pasaporte-visado-ESTA-los-angeles.php
Fuentes:
http://www.viajeroscallejeros.com/costa-oeste-parques-nacionales-estados-unidos
http://www.somos2dviaje.com/main/costa-oeste-15-dias/
http://www.callejeandoporelmundo.com/costa-oeste-de-eeuu-en-19-dias/
http://viajecostaoesteusa2014.blogspot.com.es/2014/11/informacion-util-y-consejos.HTML
http://www.viajarlosangeles.com/pasaporte-visado-ESTA-los-angeles.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario