Viajes por España y por el mundo.

ESPAÑA: VALLE DEL BAZTÁN Y ALREDEDORES

VALLE DEL BAZTÁN Y ALREDEDORES en 2 días



Nos alojamos las 2 noches en el Amaiurko Errota, en C/ Mayor 5, 31715 Maya del Baztán -  Amaiur, es un antiguo molino convertido en casa rural.


VIERNES:





VERA DE BIDASOA / BERA:

En el valle del río Bidasoa y a dos pasos de Francia, la última localidad de la comarca de las Cinco Villas es un pueblo elegante inmerso en un paisaje de un intenso color verde salpicado de caseríos y bosques. La calle Legia une los dos ejes en los que se organiza su casco urbano: la iglesia de San Esteban, que en su origen fue una casa-torre gótica, y el pintoresco barrio de Alzate. Un recorrido por sus calles descubre una bonita colección de casas solariegas, entre las que destaca el caserío Itzea, de la familia de los Baroja, y el edificio barroco del Ayuntamiento con una curiosa fachada con pinturas policromadas creadas por Julio Caro Baroja. Es un pueblo precioso con sus balcones llenos de buganvillas y geranios. 












Al alojamiento hay 45’.


MAYA DEL BAZTÁN - AMAIUR:

Es un pequeño y bonito pueblo vasco, con las ruinas de un antiguo castillo en su cima. Tiene una calle principal con antiguas fachadas como la de un hospital de antaño.















SÁBADO:

Una ruta recomendable para hacer por la mañana es una senda que une Urdax con Zugarramurdi. Se puede dejar el coche en el parking de las cuevas de Urdax, donde empieza la ruta. Es muy bonita ya que discurre casi todo el tiempo por bosques, son unas 2-3 horas a pie durante un recorrido de unos 12 km con la ida y la vuelta. A partir de donde empieza la ruta, cerca de la entrada de las Cuevas de Urdax, hay que seguir el siguiente símbolo de un caballo azul que encontraremos a lo largo de todo el camino hasta llegar a Zugarramurdi.




Por la tarde nos fuimos al tren de Larrun, después visitamos Elizondo y ya volvimos al alojamiento en Maya del Baztan.

  
URDAX (15’ en coche desde el alojamiento en Amaiur):
En Urdax se puede dar un paseo por el propio pueblo, un bello municipio navarro merecedor de ser visitado por sus majestuosas casas y por un entorno privilegiado que encandilará a todo aquel que lo visite, así como visitar sus cuevas (aunque nosotros no las visitamos), conocidas también como Cuevas de Ikaburu, en formación desde hace varios cientos de miles de años gracias a la erosión del río Urtxume. Se encuentran escondidas bajo los verdes prados de la Navarra cantábrica, en la localidad pirenaica de Urdazubi, y a pocos kilómetros de la costa y de la frontera con Francia. Una visita guiada por sus galerías permitirá descubrir un universo de estalactitas y estalagmitas, además de traer evocadores recuerdos de personajes de leyenda, guerrilleros y contrabandistas que las ocuparon en otras épocas. La entrada cuesta 5 € y estos son los horarios de la visita guiada los sábados y domingos: 11:15, 12:00, 12:45, 13:30, 15:15, 16:15, 17:15, 18:00. Dirección: Cuevas de Urdazubi - Urdax 
Barrio Leorlas 
31.711 

ZUGARRAMURDI (1 h andando):

Zugarramurdi, junto con Urdazubi-Urdax, Sara y Ainhoa, forma la comarca de Xareta, que significa "Tierra Arbolada". Aunque hay parte española y parte francesa, estos 4 territorios comparten historia, cultura e idioma. Allí se habla el euskera pero en un dialecto conocido como "labortano".

Zugarramurdi, aunque es un pueblo muy pequeño, tiene unas casas preciosas rodeadas por un entorno mágico de montañas y bosques. En la propia plaza está la Parroquia de la Asunción, que data de finales del siglo XVIII, aunque posteriormente ha sufrido varias reformas. Además, a lo largo del pueblo puedes ver otras construcciones significativas como la Casa Parroquial, el Palacio Dutaria, la Casa Etxenikea, la Casa Dolarea o la Casa Beretxea, esta última ejemplo característico de la arquitectura de la zona.
Además, el Antiguo Hospital, que data de 1788 (reconstruido en 1830 tras un incendio), acoge hoy en día el Museo de Las Brujas y la Oficina de Turismo. La entrada al museo cuesta 4,5 € (nosotros no lo visitamos porque me habían comentado que no merecía mucho la pena).
También puedes visitar las Cuevas de Zugarramurdi donde se dice que las brujas hacían sus Aquelarres.



GROTTES DE SARE (20’ en coche desde Urdax):

Otras cuevas que se pueden visitar están en el pueblo de Sare, en País Vasco, a 30 minutos de la costa vasca y contra la frontera navarra. Abren de 10:00 a 18:00 h. todos los días y hay visitas guiadas. El precio de la entrada (8,50 €) incluye 1 hora de visita guiada así como el acceso al museo del lugar y al parque megalítico.
En coche se llega desde la autopista A63, coger la salida San Juan de Luz Norte y seguir dirección Sare y Grottes de Sare - Sarako Lezeak.


TREN DE LARRUN – LA RHUNE (20’ en coche desde Urdax):

En el pueblo de Sara, a 10 km. de san Juan de Luz, este auténtico tren de cremallera de colección, data de 1924, en 35 minutos te conduce a 905 metros de altitud en la cima mítica del País Vasco.
Larrun ofrece un panorama excepcional a 360 º, domina la cosata vasco-francesa y las cimas de los Pirineos.
Este macizo está poblado de Pottokas, unos robustos poneys típicamente vascos que viven aquí en total libertad, ovejas manech de cabeza pelirroja y buitres salvajes. Puedes comprar los billetes en la propia taquilla del tren o a través de su página web train.rhune@epsa.fr
Esta es la dirección: Col de Saint-Ignace, 64310 Sare (Francia)

Si tenéis ocasión, al lado de la taquilla donde se compran los billetes del tren hay una especie de tienda en la calle donde venden bebidas y comida, podéis probar el mejor gofre con chocolate que he comido en mi vida (3€).














SARE (7’):

Es un pueblo pequeño con una bonita plaza y fachadas señoriales.






ELIZONDO (45’):

Es la capital del valle del Baztán, tiene la plaza de los Fueros, presidida por el Ayuntamiento, un noble edificio de finales de siglo XVII. Después se puede pasear por sus ordenadas calles, y ver sus casas señoriales y palacios de su zona antigua, que dan idea de su pujanza en siglos pasados y se articulan en torno a dos calles paralelas, la de Santiago y la de Jaime Urrutia; y el río Baztán, en cuyas aguas se ven reflejadas sus fachadas. Lo más emblemático es el palacio barroco de Arizkunenea, aunque el palacio de Datue o la casa del virrey también merecen la atención.






MAYA DEL BAZTÁN (10’)



DOMINGO:



PARQUE NATURAL DEL SEÑORÍO DE BERTIZ (20’ desde el alojamiento):

Dentro del Parque se puede hacer una larga ruta por un camino ancho y cómodo que atraviesa bosques, ríos, praderas... Es muy bonito y puede hacerse fácilmente con niños. Durante la ruta puedes hacer paradas en cuevas, palacios... Te recomendamos que te lleves el bocata para comértelo bajo alguna sombra a lo largo del camino.
La dirección del Parque es San Juan Bautista s/n, 31720 Oieregi.

Estas son las rutas de senderismo que se pueden hacer en el parque:




AIZKOLEGI (sendero verde) 
La cumbre de Aizkolegi (830 m.), es el punto más alto de Bertiz. Es un magnifico mirador sobre Bertiz y los valles colindantes. Los últimos propietarios construyeron un palacete de verano del que se conservan las ruinas.
Longitud: Casi 11km. por la pista forestal del parque.
Desnivel: 680 m.
Recorrido total: 22km.
Tiempo medio: 6 a 7 horas.









ITURBURUA (sendero negro) 
Este sendero es una variante del de Suspiro, con menos recorrido.
La senda confluye con la pista forestal de Suspiro, una vez pasado el manantial de Suspiro y tras cruzar la regata del mismo nombre. La pista a su vez confluye con la de Aizkolegi a unos 2,4 km. del aparcamiento.
Longitud: 3 km. por sendas y pistas.
Desnivel: 180 m.
Recorrido total: 6 km.
Tiempo medio: 2 horas.









AIZKOLEGI-PLAZAZELAI (sendero amarillo) 
Este camino se conoce con el nombre de "camino de la paja", ya que el matrimonio Ciga, una vez construida la pista de Aizkolegi, y debido a los deficientes accesos al barrio de Orabidea de Baztan, permitía el paso de los carros de paja con destino a los caseríos vecinos.
Longitud: 2,5 km. por la pista y camino forestal de fuerte pendiente.
Desnivel: 290 m.
Tiempo medio: menos de 1 hora.









IRRETARAZU (sendero azul) 
La senda de Irretarazu parte de la pista principal del parque a la altura de la Carbonera. A lo largo del recorrido se pueden observar restos de algunos de los usos tradicionales del bosque: el carboneo, el pastoreo, pequeñas construcciones para almacenar castañas, captaciones de agua... La senda finaliza en la pista de Aizkolegi a unos 3,6km. del aparcamiento.
Longitud: 7 km. por sendas y pistas.
Desnivel: 200 m.
Recorrido total: 11 km.
Tiempo medio: 3,5 a 4 horas.











PLAZAZELAI (sendero morado) 
El portillo de Plazazelai (540 m.) marca el límite del Señorío de Bertiz con el valle de Baztan.
Longitud: 8km. por la pista forestal.
Desnivel: 390m.
Recorrido total: 16km.
Tiempo medio: 5 horas
Este es el único recorrido autorizado para ciclistas.









SUSPIRO (sendero rojo) 
Este sendero es una variante del de Irretarazu, con menos recorrido.
La senda confluye con la pista forestal de Suspiro y esta a su vez con la de Aizkolegi a unos 2,4 km. del aparcamiento.
Longitud: 5 km. por sendas y pistas.
Desnivel: 200 m.
Recorrido total: 9 km.
Tiempo medio: 2,5 a 3 horas.









ERREPARATZEA (sendero naranja) 
Este pequeño paseo discurre a orillas del río Bidasoa entre el acceso principal del parque y el puente y el palacio de Reparacea. Este camino fue el acceso principal a Bertiz hasta que se construyó el punte de Oronoz-Mugairi.
Longitud: 700 m. por el antiguo camino.
Desnivel: Terreno llano.
Recorrido total: 1,5 km.
Tiempo medio: Media hora.

Nosotros hicimos la ida por la ruta azul y volvimos por la  ruta verde, tardamos casi 3 horas en hacer el recorrido de unos 11 km.



Vuelta a casa








No hay comentarios:

Publicar un comentario